Blogia

tododetodoanime

Hunter × Hunter

Hunter × Hunter (ハンター × ハンター Hantā Hantā?) (Cazador X en Sudamérica) es una serie manga escrita e ilustrada por Yoshihiro Togashi, y su adaptación al anime dirigida por Kazuhiro Furuhashi. La obra narra las aventuras de Gon Freecss, un niño de doce años que desea encontrar a su padre cueste lo que cueste, por ello que decide volverse cazador, al igual que su padre, y seguir una serie de pistas que le lleven hacia él.[1]

El manga comenzó a publicarse el 4 de junio de 1998 por la editorial Shūeisha, en la revista semanal japonesa Shōnen Jump,[2] y se compone hasta la fecha por 29 volúmenes recopilados en tankōbon.[3] Posteriormente, el manga fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon Animation y llegó a su final con un total de 62 episodios.[4] Asimismo, se publicaron tres OVA, que finalizaron con 30 episodios en total y extendieron el número de episodios del anime a 92.[5] [6] [7] Hunter × Hunter fue el tercer manga más vendido del 2007 entre los que publica la editorial Shūeisha y sólo fue superado por One Piece y Nana.[8] La «×» del título no se pronuncia, para nombrar a la obra, Yoshihiro Togashi se inspiró en una serie de policías en la que el ayudante del protagonista siempre decía las cosas dos veces.

Argumento

A los diez años, Gon es capturado por un oso-zorro salvaje, pero es liberado gracias a Kite, un cazador que venía de un largo viaje. Al mencionarle Gon a Kite el nombre de su padre (Ging Freecss), presuntamente fallecido según lo que le había contado su madre adoptiva Mito, Kite le cuenta que en realidad es falso, que su padre es el mejor cazador del mundo.[1]

Cuando Gon cumple los 12 años, en contra de la voluntad de Mito, decide marcharse por su cuenta hacia donde se realiza el Examen de cazador.[1] Durante el camino conoce a Leorio, y a Curarpika,[9] y deciden emprender el camino hacia el lugar del examen juntos, consiguiendo llegar allí tras pasar diversas pruebas.[10]

[editar] El Examen de Cazador

En la primera prueba del examen de cazador, Gon conoce a Killua Zaoldyeck,[11] quien se vuelve su mejor amigo. Más tarde se entera de que Killua es en realidad hijo de una familia de asesinos famosa en todo el mundo, la familia Zaoldyeck, y que él, queriendo escapar de ese futuro, había vencido a sus padres, decidido escapar y unirse al Examen de cazador.[12] Luego conocen a Hysoka, un mago de actitud misteriosa con un instinto asesino muy denotado.[13]

Los cuatro protagonistas consiguen superar las cuatro pruebas para llegar al examen final, donde el sistema para aprobar a los candidatos se basa en una lucha uno contra uno. Todos consiguen aprobar y volverse cazadores, excepto Killua, que es descalificado debido a que había asesinado a uno de los participantes, tras el proceso invisible de hipnosis al que le había sometido su hermano Yellmi.

[editar] Torre Celestial

Tras rescatar a Killua de la mansión Zaoldyeck, Curarpikt y Leorio deciden tomar caminos diferentes a los de Gon y Killua. Killua propone a Gon ir a la Torre Celestial para fines de entrenamiento y obtención de dinero. Van ganando multitud de partidos, hasta conseguir llegar a los pisos más altos. Durante ese tiempo, conocen a Zoshi, un niño el cual escuchan que tiene una extraña habilidad llamada "Nen".[14]

En esos pisos se encuentran a Hysoka, es entonces cuando Wing decide enseñarles de verdad a Killua y Gon de las nociones básicas del Nen ya que si no la aprenden, no pueden entrar a pelear.[15] Cuando Hysoka comprueba todo el potencial de Gon, éstos se citan para una batalla, consiguiendo éste último devolverle un favor aun habiendo perdido la batalla. Finalmente, deciden marcharse de la Torre Celestial, en dirección a Isla Ballena, donde reside Mito.[16]

[editar] Subasta de York-Shin

Luego de que Gon y Killua llegan a la casa de Mito, buscan información sobre el padre de Gon por medio de una computadora. Mito le da a Gon una caja que fue lo único que le había dejado su padre antes de marcharse y que Ging le pidió a Mito que se la entregara cuando se haya convertido en cazador. Mito se la da a Gon, él la abre utilizando el Nen y luego con el certificado de cazador. Dentro de la caja encuentra una memoria rom, un anillo y un casete, primero escucha el casete, donde tiene grabada la voz de su padre que le dice a Gon que lo busque, luego para ver que hay dentro de la memoria rom compra una consola de videojuegos, y descubre que el único videojuego que hay es Greed Island,[17] entonces Gon y Killua deciden conseguir ese juego, ya que era la única pista para encontrar a su padre.[18] Buscan en Internet para ver si pueden conseguir el juego, sin embargo los juegos que les ofrecen son falsos, más tarde descubren que ese juego ya no se fabrica ni tampoco está a la venta. De ese modo Killua decide preguntarle a su hermano Milki si lo tiene, éste le dice que no,[19] pero le da información a cambio de una copia del disco rom, y le dice que una persona anónima había estando guardando una gran cantidad de esos juegos y que se subastaría en la Ciudad de York. Gon y Killua deciden ir allá.

Luego se muestra como Curarpikt obtuvo su habilidad Nen y también como entrena la misma, más tarde se ve cuando entró en la familia Nostrade.[20]

En la ciudad se encuentran de nuevo con Leorio, después van a participar en la subasta, pero la subasta no se había podido realizar, por culpa del Gen’ei Ryodan que había robado todos los objetos de la subasta. Curarpikt y la familia Nostrade consiguen capturar a Ubog (miembro del Gen’ei Ryodan), después de que éste último peleara contra los Hinyu, pero cuando Curarpikt se va, los del Gen’ei Ryodan matan al líder de los escoltas de la familia Nostrade y liberan a Ubog quien era considerado el más fuerte físicamente del Gen’ei Ryodan. Éste se enfrenta con Curarpikt, pero después de que le rompe un brazo, es atrapado por la cadena Chain Jail (チェーンジェイル Chēn Jeiru?) y luego por la cadena Judgement Chain (ジャッジメントチェーン Jajjimento Chēn?) que es clavada en el corazón de Ubog. Curarpikt le pone como condición que diga información sobre el Gen’ei Ryodan, pero Ubog se niega y muere.[21]

Luego se muestra al Gen’ei Ryodan peleando contra la policía y se muestra una lucha previa de Quwrof Wrlccywrlir (el líder) contra el abuelo y padre de Killua. Al final se muestra en las noticias que el Gen’ei Ryodan había muerto, luego de lo cual Curarpikt se alegra y se encuentra con sus amigos. Se muestra el inicio completo de Hunter x Hunter y escenas importantes de la serie, al final Hysoka llama al teléfono móvil a Curarpikt y le dice "los cuerpos eran falsos",[22] dando fin a la serie y comienzo a unas sagas de OVA, que a pesar de ser cronológicamente correctas, no se consideran parte de la serie.

[editar] Greed Island

Es la OVA que continúa a la del Gen’ei Ryodan. Durante esta parte Gon y Killua, siguiendo una pista que había dejado el padre de Gon, se logran enrolar en el juego Greed Island (La isla de la ambición).[23] Al colocarse frente la consola, son transportados a un territorio el cual ellos creen que es una realidad virtual, pero que es en realidad una isla la cual había sido modificada por muchos cazadores gracias a la habilidad especial (Nen) que ellos poseen, siendo el padre de Gon uno de los creadores del juego. Durante sus aventuras en el juego conocen a Biscuit Krueger, quien a pesar de poseer una apariencia juvenil, es en realidad una adulta mayor y quien se convierte en su próxima maestra (también había sido maestra de Wing, según explica ella). El juego consiste en conseguir una serie de cartas las cuales van completando un álbum hasta que al final quien lo complete puede llevarse tres cartas al mundo real.[24] Durante sus aventuras en Greed Island, Gon y Killua se encuentran con Hysoka. Aunque también ingresan otros miembros del Gen’ei Ryodan pero estos no entran en contacto con ellos, ya que están buscando una solución para liberar a sus jefes de la cadena que le había incrustado Curarpikt.[25] Al final, Gon logra terminar el juego después de conseguir todas las cartas y elige llevarse una que permite transportarse hacia la localización de alguien que haya participado en el juego. Así, Gon y Killua se transportan hacia una persona de nombre Nigg creyendo que es el nombre clave del padre de Gon en el juego.

[editar] Personajes principales

Artículo principal: Personajes de Hunter × Hunter
  • Gon Freecss (ゴン·フリークス Gon Furīkusu?), es un niño que desea convertirse en un cazador para encontrar a su padre, el legendario cazador Ging Freecss. Gon es optimista, con extraordinarios sentidos del olfato y el oído, un instinto agudo, y una innata comprensión con los animales.
  • Killua Zaoldyeck (キルア·ゾルディック Kirua Zorudikku?), pertenece a la familia de asesinos Zaoldyeck. Killua participó en el Examen de Cazador después de huir de su hogar, ya qué, según él, no quiere convertirse en un asesino. Es muy ágil y fuerte en combate.
  • Curarpikt (クラピカ Kurapika?), es último miembro del clan Kuruta, Curarpikt ha hecho su vida el objetivo de perseguir y destruir al grupo responsable de la destrucción de su tribu, el Gen’ei Ryodan. El clan era conocido por sus ojos, cambiando en una llama de color rojo en momentos de ira o agitación emocional, que además eran considerados un tesoro inestimable entre los caza recompensas.
  • Leorio (レオリオ Reorio?) principalmente comenta que participó en el Examen de Cazador exclusivamente por dinero, pero más tarde, revela que es porque desea convertirse en un médico, y necesita el dinero para pagar las tasas escolares. Leorio es una persona muy inteligente, que está dispuesto a ayudar a sus amigos, sin importar que suceda.

[editar] Terminología

[editar] Mundo

El mundo de Hunter × Hunter es una copia del planeta Tierra, pero con los continentes desordenados o en otra posición, aunque claramente se hacen alusiones a distintos lugares conocidos en nuestro planeta como la Ciudad de York,[20] que en determinados capítulos de la serie se hace referencia a ella como la "Nueva ciudad de York". Las diversas especies que pueblan a este mundo hacen que el referente real sea atemporal, porque aparecen animales como dinosaurios y una larga lista de animales ficticios.

[editar] Cazador

En este mundo, el Cazador es una persona que además de pasar la respectiva prueba que se celebra cada año,[12] domina el Nen. Para ser Cazador debe pasar cinco a seis exámenes y dominar el Nen,[12] para poder ganarse la licencia de Cazador, con esto es que se demuestra que es un Cazador.

El Cazador casi siempre tiene técnicas sobrehumanas, además con la licencia tiene muchos derechos que un civil no tiene, como por ejemplo, si alguien es cazador puede matar personas, puede recibir préstamos muy altos del banco, puede viajar sin necesidad de un permiso, y puede cruzar las fronteras de países que no permiten el acceso.[26]

[editar] Nen

EL mundo de Hunter × Hunter, el Nen (?) se trata de una energía que se puede desplegar y manipular de varias maneras por un usuario experto, en la serie esta energía se conoce como aura. El Nen surge de cada persona y ser viviente, que puede ser controlada y desarrollada según la naturaleza de cada usuario. Estas naturalezas son seis: El Nen es el conjunto de técnicas que permiten la manipulación del aura. Wing dice que el aura es la energía vital o espiritual de los seres humanos. En general, todos los seres vivos poseen esta energía; sólo que los humanos (o los seres con capacidad de "razonar", como se ve luego con las hormigas quimera) son capaces de manipularla "a voluntad". Todo aquel que entrene adecuadamente, o sea "despertado" en el Nen, tiene la oportunidad de aprender a utilizar este poder. También existen aquellos dotados de facultades o talentos especiales que adquieren Nen naturalmente, y en muchos casos ni ellos ni quienes les rodean entienden en un principio la verdadera naturaleza de esta habilidad. En primer lugar, es una técnica esencialmente PERSONAL. Por ello, es imposible que dos personas empleen Nen de la misma manera, puesto que esta habilidad no es simplemente una manifestación del poder corporal (como es el ki en Dragon Ball, por ejemplo), sino que es la expresión de todas las vivencias, pensamientos, sentimientos, etc. de cada individuo. Por tanto, cada manipulador de Nen desarrolla una técnica o conjunto de técnicas relacionadas entre sí que de alguna manera refleja su personalidad, objetivos en la vida y forma de percibir la realidad. Aunque con entrenamiento se puede perfeccionar y aumentar la efectividad de las técnicas hasta cierto punto, el Nen no es un poder ilimitado que se pueda aumentar y aumentar con la práctica. Si bien es cierto que individuos especialmente dotados de fortaleza física y mental son capaces de desarrollar el Nen con asombrosa rapidez y efectividad, lo normal es que un manipulador de Nen demore varios años en desarrollar cierto grado de pericia. En realidad, el Nen se hace más poderoso entre más se limite a la forma de ser de quien lo emplee. EL Nen NO es una técnica de ataque, ni siquiera una técnica de pelea. Los efectos y usos del Nen son tan amplios como personas y actividades existen. Sólo una fracción de los manipuladores de Nen tiene habilidad real en combate. El manejo de Nen otorga destrezas que sobrepasan con mucho la capacidad normal humana, y sólo una muy pequeña parte de la población conoce y emplea esta técnica. Por ello, el Nen es un concepto desconocido para la gente en general, y los manipuladores de Nen viven en un "sub-mundo" en el que se desarrollan actividades muy diferentes, y muchas veces, peligrosas. Exiten algunos que usan el Nen con fines criminales, otros lo ocupan para lograr gran poder o influencia. También están aquellos que emplean este poder para comprender mejor los misterios del mundo, alcanzar un mayor desarrollo personal, atrapar criminales o poner sus habilidades a prueba en las más diversas actividades... como Cazadores.

El Nen es la utilización del aura: veamos ahora a qué nos referimos con "utilización".

[editar] Ten

Es la técnica que permite mantener el aura dentro del cuerpo. Normalmente el cuerpo "emite" parte del aura, es decir, ésta fluye fuera del cuerpo. Con Ten, las personas pueden mantener su aura en el cuerpo, fortificándolo considerable y, como dice el maestro Wing, puede incluso retardar los efectos del envejecimiento -aunque este uso nunca ha sido mostrado explícitamente en la serie-. Es la forma básica de defensa.

[editar] Ren

Es la técnica para aumentar en forma considerable la intensidad del aura. Por ello, agota rápidamente la energía de quien lo ocupa. Se requiere mucho entrenamiento para poder mantener Ren por largos periodos de tiempo: según Biscuit, lo normal es entrenar un mes para aumentar el tiempo de Ren en diez minutos.

[editar] Zetsu

Es la técnica de cortar o disminuir al mínimo la emisión del aura. Sirve para esconder la presencia y así pasar desapercibidos. También puede ser usado para aliviar más rápido el cansancio, puesto que el uso de Nen puede ser muy agotador para el cuerpo.

[editar] In

Es una aplicación avanzada de Zetsu. Consiste en volver imperceptible el aura, incluso aquella que es usada o emitida en alguna técnica. El ejemplo clásico es el de Kurapica, cuando vuelve "invisibles" sus cadenas (que son materializaciones de Nen) durante la pelea con Ubog.

[editar] Gyo

Es una aplicación avanzada de Ren. Consiste en aumentar la concentración del aura en un punto específico del cuerpo. Sin embargo, el uso más común (y también muy importante) de Gyo es la concentración del aura en la vista, para así ver claramente el aura de otra persona. Es una aplicación útil en batalla, para poder ver el aura del oponente (contrarrestando eventualmente In), y obtener información sobre sus técnicas. En una pelea de alto nivel, se usa Gyo en forma casi automática para ver el movimiento del aura en el cuerpo del adversario, constituyendo una habilidad fundamental.

[editar] En

Consiste en expandir el aura hacia el exterior (es decir, un uso inverso de Ten, y Ren), con el fin de percibir cualquier cambio en el ambiente, u obtener información de todo aquello que se encuentre dentro del radio de la técnica. Es muy usado para percibir la presencia de otros seres incluso a grandes distancias. Mientras alguien inexperto en la técnica, o que tenga dificultad para proyectar su aura, sólo puede utilizar En con un radio de algunos metros (Nobunaga: 4 metros), otros manipuladores más poderosos pueden lograr distancias sorprendentes (Kaito: 45 m, Zeno Zaoldyeck: 300+ m).

[editar] Shu

Es una aplicación avanzada de Ten. Consiste en imbuir un objeto con el aura, por lo que adquiere las propiedades de ésta. Por ejemplo: Los trompos de Guido, las cartas de Hisoka. Un uso común es la fortificación de los objetos, lo que es mostrado por Wing en la serie utilizando una hoja de papel y unas flores.

[editar] Kou

Una técnica avanzada que combina todas las otras (básicas). Consiste en acumular todo el poder del aura en un punto específico del cuerpo, como el puño. Esto puede hace el efecto de un golpe, por ejemplo, mucho más poderoso, pero tiene una gran desventaja: deja sin protección todo el resto del cuerpo. Por tanto, como explica Biscuit, con Kou la distribución del aura es 100/0.

[editar] Ken

Una técnica avanzada, combinación de Ren y Ten. Consiste en aumentar y distribuir el aura por todo el cuerpo. Es la forma básica de defensa en una pelea Nen de alto nivel. Su aplicación ofensiva no es tan alta, pero si se usa Ken para liberar gran cantidad de aura, y luego se acumula toda en un punto específico, utilizando Kou...

[editar] Ryu

Más que una técnica, es la forma básica de pelea Nen, pero al mismo tiempo la habilidad última y más difícil de adquirir. Consiste en "mover el aura" por el cuerpo a voluntad, utlizando Gyo para fortalecer partes específicas pero sin necesidad de dejar desprotegido el resto del cuerpo. Ken es 50/50 en ataque y defensa, pero Ryu significa poder pasar a 70/30 , 40/60 o cualquier combinación necesaria, fortaleciendo las partes del cuerpo que se requieran en fracción de segundo.

Estas técnicas corresponden a usos "básicos" del aura, accesibles a todos los manipuladores de Nen, independientemente de su tipo de Hatsu (explicado a continuación). Cuando dos individuos se enfrentan en un combate Nen, generalmente comienzan "mano a mano" utilizando Gyo, Ken, Kou... El empleo de las "técnicas especiales" -Hatsu- es reservado por muchos para el momento en que conocen un poco más acerca de su oponente, o para lograr el objetivo específico con que fue creada la técnica. A continuación se explicará el proceso de adquisición del Nen, Hatsu (sí, ya sé que es lo que a todos más les gusta), las afinidades del aura y las limitaciones y restricciones al poder Nen.

[editar] Hatsu

Es la reunión, la aplicación personal, de todas las técnicas Nen (de la lista de arriba). Es la forma en la que se manifiesta el Nen en cada uno, el uso que cada persona le puede dar. Existen 6 categorías de Hatsu, que corresponden a propiedades distintas del aura, y cada persona tiene afinidad a un tipo específico. Esta afinidad viene dada de nacimiento y el desarrollo temprano de la personalidad (influencia del medio ambiente, etc.). Las categorías son:

[editar] Intensificación

Los que pertenecen a esta categoría pueden elevar fácilmente la intensidad de sus auras, por lo que son capaces de desarrollar gran poder y resistencia. Por esto, se dice que es el Hatsu con mejor balance entre ataque, defensa y recuperación. Esta categoría implica aumentar las propias capacidades, por lo que los que pertenecen a ella generalmente no desarrollan técnicas muy elaboradas, sino que simplemente mejoran algo que ya estaba en ellos. Comparado con las otras categorías, es el tipo de Hatsu menos versátil. Otro tipo de poder que generalmente cae en esta categoría es el de curación (se acelera, "aumenta", el proceso de sanación), aunque otros tipos de Hatsu podrían lograr los mismos efectos de forma más elaborada. Ejemplos de esta categoría: Gon y Ubogin, quienes principalmente emplean la Intensificación para aumentar su poder corporal.

[editar] Transformación

Implica cambiar las propiedades del aura. Killua, transformando su aura en corrientes eléctricas, e Hisoka, quien dio a su aura las características de una goma elástica, son ejemplos característicos de esta categoría. Ojo, que la Transformación no da forma material al aura, sino que sólo algunas de sus propiedades físicas. el estilo diabolico de lucha donde se caracteriza el personaje por ser una persona caprichosa y manipuladora poniendo como ejemplo a hisoka.

[editar] Materialización

Las personas que pertenecen a este estilo pueden dar una forma física a su aura. Es decir, tienen la capacidad de proyectar su Nen en la creación de un objeto material. Junto con Transformación, es una de las categorías más versátiles, y que generalmente resulta en la creación de las técnicas más elaboradas. Kurapica y Kurotopi son ejemplos clásicos.

[editar] Manipulación

Utilizan el aura para controlar el movimiento de cuerpos o el comportamiento de los seres vivos. Shalnark, del Ryodan, es uno de los mejores ejemplos, pues adquiere dominio de una persona con sólo clavarle la antena de su celular ("Black Voice").

[editar] Emisión

Permite proyectar y "controlar" el aura lejos del cuerpo. El mejor ejemplo es Reizor, uno de los creadores de Greed Island, quien puede emitir su aura en forma de "bolas" de energía, y también dar forma a unos seres humanoides, de forma parecida al guardaespaldas de Neon, Sachimono Toshino. Senritsu también es de Emisión, proyectando su aura a través de su música.

[editar] Especialización

Es una categoría especial, que en general no se adquiere como las otras, sino que se llega a ella a través de vivencias muy profundas, una personalidad extremadamente excéntrica, una habilidad heredada ("bloodline"), etc. Corresponde a aquellos poderes que no calzan en las otras categorías, o a un uso del aura que puede combinar varias de ellas. Neon, Pakunoda y Kuroro, y el estado especial de Kurapica, son buenos ejemplos. Esta categoría se encuentra ubicada en el hexagrama Hatsu entre Control y Materialización porque los manipuladores pertenecientes a estos dos estilos son los que tienen mayor probabilidad de alcanzar Especialización. Más allá de esto último se sabe con certeza, que el único personaje mostrado en el ánime que posee el tipo Especialización es Kurapica cuando está con los ojos rojos. Si bien Kuroro muestra distintos tipos de habilidades, en la pelea contra Silva y Zeno Zaoldieck éste último descubre que no posee dicha habilidad ya que sino no necesitaría robar los poderes Nen a otros.

En general, las técnicas especiales de un manipulador de Nen son más efectivas y fáciles de utilizar si caen en su categoría de Hatsu, y tiene menos habilidad entre más se aleje de ella. Revisa el hexagrama del Nen para ver las afinidades. Por ejemplo, alguien que pertenezca a Intensificación tiene también bastante afinidad con Transformación y Emisión, las categorías adyacentes en el hexagrama (Especialización no cuenta para estos fines). Utilizar técnicas propias de un Hatsu alejado del nuestro no sólo demanda un enorme esfuerzo, sino que puede resultar letal en combate (pobre Kastro). Técnicas que combinan varias categorías de Hatsu son comunes, pero sólo son "recomendables" si no corresponden a técnicas de pelea, si el Hatsu predominante es uno de gran afinidad, o si se es especialmente talentoso (muy talentoso). Por definición, cada técnica tiene condiciones de borde que la caracterizan, que le "dan forma". Una técnica Nen tiene en general un objetivo específico y usos particulares que son definidos al momento de su creación. Además, el poder Nen no es ilimitado y está sustentado por la fortaleza física, mental y emocional del que lo emplea. Por lo tanto, una vez definida la técnica hay restricciones adicionales. Estas restricciones tienen que ver con el ejemplo de la espada: "no se puede materializar una espada que lo corte todo". Esto quiere decir que el Nen no permite obtener poder absoluto. Sin embargo, una restricción de este tipo puede irse superando hasta cierto punto con entrenamiento y condiciones especiales.

[editar] Condiciones y promesas

Cuando se habla de "la condición y la promesa" se hace alusión a otra cosa. El poder Nen viene fundamentalmente de las emociones y pensamientos, por lo que estos factores son influyentes a la hora de un combate, por ejemplo. La furia, por poner un caso, puede permitir que un manipulador de Nen aumente la efectividad de su técnica por sobre los límites impuestos por su grado normal de pericia. Esto genera un poder superior, temporal e inestable. "La condición y la promesa" es el caso extremo de esto, en que el manipulador de Nen, al momento de la creación de la técnica, sella en ella sus pensamientos o deseos más profundos para lograr en forma permanente una fuerza que está más allá de su "capacidad natural". Y entre más estricta sea la condición a la que se auto-limita el individuo, mayor es el poder obtenido. Ya que el poder inestable viene de la determinación con que fue generado, si se llega a romper la regla (condición) entonces se pierde también la facultad de usar el poder, y dada la naturaleza de la promesa, el precio a pagar puede ser incluso más elevado. Si la condición no significa nada para la persona en un ámbito personal, entonces no corresponde a "la condición y la promesa", y seguramente no le va a aportar ningún poder "extra" a su técnica. En general, las condiciones que consisten en restringir el uso de la técnica a tal y tal caso son débiles y no sirven para la "promesa", constituyendo más bien definiciones de uso. A Kurapica le funcionó porque la limitación estaba directamente ligada a su odio, y la promesa era morir en caso de romper la regla. Cuando empleamos, bajo condiciones especiales, una fuerza superior a la normal, también estamos creando vacíos en otros aspectos, los que pueden constituir puntos débiles letales. "La condición y la promesa" es un arma de doble filo, cuyos beneficios tienen costos muy altos. Además las técnicas creadas en este contexto no evolucionan en el tiempo, ya que su eficacia está fijada por la determinación de la persona (la promesa).

  • Intensificación (強化 Kyōka?), sirve para incrementar las características de cualquier cosa, generalmente el cuerpo humano.
  • Transformación (変化 Henka?), permite transformar el aura en otras sustancias o elementos.
  • Manipulación (操作 Sōsa?), permite controlar objetos o personas.
  • Emisión (放出 Hōshutsu?), es la capacidad de emitir el aura fuera del cuerpo a voluntad.
  • Materialización (具現化 Gugenka?), es la habilidad de materializar objetos o seres según la necesidad o voluntad.
  • Especialización (特質 Tokushitsu?), es capaz de desarrollar habilidades que no pueden ser clasificadas en los otros estilos.

Existen variadas técnicas para emplear el Nen, las cuales se van desarrollando con el pasar del tiempo en la serie y según el crecimiento de los personajes.

[editar] Contenido de la obra

[editar] Manga

Artículo principal: Volúmenes de Hunter × Hunter

El manga Hunter × Hunter se serializa actualmente por Shōnen Jump de Shūeisha en Japón. Shūeisha compila los capítulos de los manga en los volúmenes del tankōbon, de los cuales se han lanzado veintiséis.[27] El manga está siendo publicado actualmente en los Estados Unidos por VIZ Media, con veinticuatro volúmenes ingleses lanzados a la venta en Norteamérica en enero de 2009.[28]

La historia de la publicación del manga Hunter × Hunter se ha plagado con las pausas, la más larga duró a partir de febrero de 2006 hasta octubre de 2007. Estas pausas fueron atribuidas a menudo a los rumores de que el autor sufría de una enfermedad sin especificar. Desde ese tiempo, el manga se ha colocado en un horario de la serialización por diez semanas (diez capítulos) sin retraso entre los capítulos, para después volver a pausar la serialización durante varios meses hasta la publicación del tankōbon que recogía los diez capítulos más recientes, sobre los cuales la serialización continúa por otras diez semanas. La serie volvió recientemente a ser publicada en la revista Shonen Jump. Todavía se desconoce si la publicación volverá a ser regular o por el contrario Togashi volverá a pausarla tras 10 capítulos.

[editar] Anime

Artículo principal: Episodios de Hunter × Hunter

La adaptación del anime fue dirigida por Kazuhiro Furuhashi, [29] productor de Nippon Animation, y la difusión en Fuji Television y Animax del 16 de octubre de 1999 al 31 de marzo de 2001.[30]

La serie de televisión concluyó en sesenta y dos episodios, adaptando los primeros once volúmenes de la serie del manga. Viz Media ha licenciado el anime de Hunter × Hunter, para la distribución en el mercado de la Región 1.

[editar] OVA

Desde la terminación de la serie de la televisión, tres OVA subsecuentes han llevado la historia de donde la difusión fue pausada. La primera OVA fue dirigida por Satoshi Saga y lanzada el 17 de enero de 2002. Adapta el volumen once y la mitad del volumen doce en ocho episodios.[31] Los dos lanzamientos de OVA, Greed Island y Greed Island Final, fueron dirigidas respectivamente por Yukihiro Matsushita y Makoto Sato mientras que fue lanzado el 5 de febrero de 2003 al 18 de agosto de 2004. Adaptan el resto del volumen doce a través de la mayor parte de del volumen dieciocho en un total de veintidós episodios.[32] [33] Demostraron un piloto temprano solamente el 1998 en Jump Super Anime Tour.

[editar] Banda sonora

[editar] Openings

  • Episodio 01 al 48: Ohayou (おはよう。?), interpretado por Keno.
  • Episodio 49 al 62: Taiyou wa Yoru mo Kagayaku (太陽は夜も輝く?), interpretado por WINO.
  • Especial de la OVA Hunter × Hunter: Pale Ale (ペールエール?), interpretado por Ken’ichi Kurosawa.
  • Especial de la OVA Greed Island: Pray, interpretado por Wish.

[editar] Endings

  • Episodio 01 al 31: Kaze no Uta (風のうた?), interpretado por Minako Honda
  • Episodio 32 al 50: E-jan - Do You Feel Like I Feel? (Eじゃん - Do You Feel Like I Feel??), interpretado por Masato Nagai.
  • Episodio 51 al 62: Hotaru (?), interpretada por Masato Nagai
  • Especial de la OVA Greed Island Final: Moshimo Kono Sekai de Kimi to Boku ga Deaenakatta nara (もしもこの世界で君と僕が出逢えなかったなら?), interpretado por Sunflower’s Garden.

[editar] Recepción

Hunter × Hunter es uno de los dos títulos más famosos de Togashi (el otro es Yū Yū Hakusho). En junio de 2007, los primeros veinte volúmenes del manga vendido van sobre 36.958.000 copias combinadas en Japón solamente.[34] El último lanzamiento del volumen del manga (Tomo veintiséis) fue el manga más vendido en las dos primeras semanas de su lanzamiento a la venta,[35] [36] y ha vendido más de 800.000 copias a partir del 3 de noviembre de 2008.[37] El manga también ha sido traducido en diferentes idiomas, en muchos países de todo el mundo.

En el 2006, en una encuesta realizada en la web de Japón por la red de TV Asahi, Hunter × Hunter serie de anime de televisión, fue votada como la vigesimoctava mejor anime de todos los tiempos.[38]

[editar] Referencias

  1. a b c Togashi, Yoshihiro (1998). Hunter × Hunter, Tankōbon #1. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-872571-0.  Capítulo: 1
  2. «Mangas publicados por Shōnen Jump» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 5 de enero de 2002.
  3. «Hunter × Hunter (manga)» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 27 de febrero de 2008.
  4. «Hunter × Hunter (anime)» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 27 de febrero de 2008.
  5. «Hunter × Hunter: OVA» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 27 de febrero de 2008.
  6. «Hunter × Hunter: Greed Island» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 27 de febrero de 2008.
  7. «Hunter × Hunter: Greed Island Final» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 27 de febrero de 2008.
  8. «Los mangas más vendidos del 2007». Consultado el 3 de enero de 2008.
  9. Togashi, Yoshihiro (1998). Hunter × Hunter, Tankōbon #1. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-872571-0.  Capítulo: 2
  10. Togashi, Yoshihiro (1998). Hunter × Hunter, Tankōbon #1. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-872571-0.  Capítulos: 3 al 5.
  11. Togashi, Yoshihiro (1998). Hunter × Hunter, Tankōbon #1. Japón:Shūeisha. ISBN 978-4-08-872571-0.  Capítulo: 6
  12. a b c Togashi, Yoshihiro (1998). Hunter × Hunter, Tankōbon #2. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-872606-9.  Capítulo: 13
  13. Togashi, Yoshihiro (1998). Hunter × Hunter, Tankōbon #2. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-872606-9.  Capítulo: 9
  14. «天空×ファイト×武者修行». Yoshihiro Togashi (creador), Kazuhiro Furuhashi (director), Nippon Animation (animación) Hunter × Hunter. Fuji TV. 19 de agosto de 2000. N.º 37.
  15. «燃×念×ネン?». Yoshihiro Togashi (creador), Kazuhiro Furuhashi (director), Nippon Animation (animación) Hunter × Hunter. Fuji TV. 2000-09-16. N.º 38.
  16. «ただいま×おかえり×ぼくキルア». Yoshihiro Togashi (creador), Kazuhiro Furuhashi (director), Nippon Animation (animación) Hunter × Hunter. Fuji TV. 18 de noviembre de 2000. N.º 46.
  17. «クラピカ×黒い眼×最初の仕事». Yoshihiro Togashi (creador), Kazuhiro Furuhashi (director), Nippon Animation (animación) Hunter × Hunter. Fuji TV. 2 de diciembre de 2000. N.º 48.
  18. «Hunter × Hunter OVA 2: Greed Island». Yoshihiro Togashi (creador), Nippon Animation (animación) Hunter × Hunter. Fuji TV. 5 de marzo de 2003. N.º 3.
  19. «心音×クラピカ×ダウジング». Yoshihiro Togashi (creador), Kazuhiro Furuhashi (director), Nippon Animation (animación) Hunter × Hunter. Fuji TV. 9 de diciembre de 2000. N.º 49.
  20. a b «キルア×一攫千金×狩人の酒場(ハンターサイト)». Yoshihiro Togashi (creador), Kazuhiro Furuhashi (director), Nippon Animation (animación) Hunter × Hunter. Fuji TV. 16 de diciembre de 2000. N.º 50.
  21. «緋の眼×決闘×命の代償». Yoshihiro Togashi (creador), Kazuhiro Furuhashi (director), Nippon Animation (animación) Hunter × Hunter. Fuji TV. 10 de febrero de 20001. N.º 56.
  22. «Hunter × Hunter OVA». Yoshihiro Togashi (creador), Nippon Animation (animación) Hunter × Hunter. 17 de enero de 2002. N.º 1.
  23. «Hunter × Hunter OVA 2: Greed Island». Yoshihiro Togashi (creador), Nippon Animation (animación) Hunter × Hunter. 5 de marzo de 2003. N.º 4.
  24. «Hunter × Hunter OVA 2: Greed Island». Yoshihiro Togashi (creador), Nippon Animation (animación) Hunter × Hunter. 19 de marzo de 2003. N.º 5.
  25. «Hunter × Hunter OVA 2: Greed Island». Yoshihiro Togashi (creador), Nippon Animation (animación) Hunter × Hunter. 19 de marzo de 2003. N.º 6.
  26. Togashi, Yoshihiro (1998). Hunter × Hunter, Tankōbon #1. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-872571-0.  Capítulo: 5
  27. «HUNTER×HUNTER/26|冨樫義博|ジャンプコミックス|BOOKNAVI|集英社» (en japonés). Shueisha. Consultado el 1 de octubre de 2008.
  28. «VIZ Media . products - Hunter x Hunter, Vol. 23» (en inglés). Viz Media. Consultado el 7 de septiembre de 2008.
  29. «Kazuhiro Furuhashi» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 27 de febrero de 2008.
  30. «Hunter × Hunter (TV) - Anime News Network» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 7 de septiembre de 2008.
  31. «Hunter X Hunter (OAV) - Anime News Network» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 7 de septiembre de 2008.
  32. «Hunter × Hunter: Greed Island (OVA) - Anime News Network» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 7 de septiembre de 2008.
  33. «Hunter × Hunter: G I Final (OVA) - Anime News Network» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 7 de septiembre de 2008.
  34. «The Rise and Fall of Weekly Shōnen Jump: A Look at the Circulation of Weekly Jump» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008.
  35. «Japanese Comic Ranking, September 30– October 6 - Anime News Network» (en inglés). Consultado el 10 de octubre de 2008.
  36. «Japanese Comic Ranking, October 7-13 - Anime News Network» (en inglés). Consultado el 16 de octubre de 2008.
  37. «Japanese Comic Ranking, October 28 - November 3» (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2008.
  38. «Japan’s Favorite TV Anime» (Poll Results). TV Asahi 2006 Poll. Consultado el 28 de febrero de 2008.

 

Fullmetal Alchemist

Fullmetal Alchemist (鋼の錬金術師 Hagane no Renkinjutsushi?, lit. «El Alquimista de Acero», también conocida como Full Metal Alchemist, FMA o Hagaren, abreviatura en japonés) fue una serie manga escrita e ilustrada por Hiromu Arakawa. Su primera adaptación al anime fue dirigida por Seiji Mizushima y la segunda por Yasuhiro Irie. El mundo de Fullmetal Alchemist tiene un estilo steampunk, similar al de después de la Revolución industrial europea. En ese universo ficticio en el que la alquimia es una de las técnicas científicas más avanzadas conocidas por el hombre, la historia se centra en los hermanos Edward y Alphonse Elric, quienes quieren restaurar sus cuerpos por medio de la piedra filosofal tras un fallido intento de resucitar a su madre a través de la alquimia.[8]

El manga comenzó a publicarse en agosto de 2001 por la editorial Square Enix, en la revista mensual japonesa Shōnen Gangan hasta que llegó a su final en junio de 2010 con ciento ocho capítulos recopilados en 27 volúmenes.[9] [10] El manga fue adaptado a una serie de anime producida por BONES hasta que llegó a su final con un total de 51 episodios.[11] El anime fue emitido en Japón desde el 4 de octubre de 2003 hasta el 2 de octubre de 2004 por los canales de televisión MBS-TBS y Animax. Más tarde, se estrenó la película Fullmetal Alchemist: Conquistador de Shamballa, una secuela que concluyó la historia del anime.[12] Posteriormente se creó una segunda serie de anime llamada Fullmetal Alchemist: Brotherhood, que se comenzó a transmitir en Japón el 5 de abril de 2009 por MBS-TBS, la cual es más fiel al argumento del manga. Esta segunda serie de anime finalizó el 4 de julio de 2010 con 64 episodios.[13] La serie también ha dado lugar a una novela ligera, múltiples OVA, CD drama y diversos videojuegos, así como a la comercialización de muchos tipos de mercancías basadas en los personajes de la franquicia, juegos de cartas coleccionables y varios libros suplementarios. La versión en español del manga es publicada por Norma Editorial en España.[14]

Tanto el anime como el manga han alcanzado un gran éxito dentro y fuera de Japón. En el año 2004, el manga obtuvo el premio Shōgakukan en la categoría shōnen, uno de los premios más prestigiosos, que se entrega anualmente en Japón, aunque en esta ocasión quedó empatado con la serie Yakitate!! Japan;[15] en el 2003 el anime ganó el premio Anime Grand Prix en la categoría «Mejor anime»,[16] y en el 2007 ganó el premio American Anime Awards en cinco categorías distintas.[17] Asimismo, en un ranking publicado por TV Asahi sobre los cien mejores anime del 2006, Fullmetal Alchemist alcanzó el primer puesto,[18] y para marzo de 2008 se habían vendido más de treinta millones de copias del manga.[19] Mientras que en el 2009 fue el cuarto manga más vendido en Japón.[20]

Argumento

«El alquimista en busca de la piedra filosofal» por Joseph Wright1771.

La historia se centra en los hermanos Edward y Alphonse Elric, quienes viven en un pequeño pueblo de un país ficticio llamado Amestris.[8] Su padre, Hohenheim, se había marchado de su casa cuando aún eran pequeños y años más tarde su madre, Trisha Elric, muere por una enfermedad terminal, dejando a los hermanos Elric solos. Después de la muerte de su madre, Edward decide resucitarla a través de la alquimia,[21] una de las técnicas científicas más avanzadas conocidas por el hombre. Sin embargo, el intento resulta fallido y como consecuencia Edward pierde su pierna izquierda, y Alphonse su cuerpo. En un esfuerzo por salvar a su hermano, Edward sacrifica su brazo derecho para sellar el alma de Alphonse en una armadura.[22] Tras esto, un alquimista llamado Roy Mustang visita a los hermanos Elric y le propone a Edward convertirse en un miembro de las Fuerzas Armadas del Estado y así encontrar una forma de recuperar sus cuerpos. Posteriormente la pierna izquierda y el brazo derecho de Edward son sustituidos por un Automail, un tipo de prótesis avanzada creada por su amiga Winry Rockbell y su abuela Pinako.[21]

Edward se propone convertirse en un alquimista estatal (国家錬金術師 kokka renkinjutsushi?) y luego de pasar un arduo examen, logra alcanzar el rango deseado, por lo que se le da el nombre de «Alquimista de Metal».[23] En su búsqueda de la piedra filosofal, los hermanos Elric luchan contra varias personas así como con diversos antagonistas, de los cuales algunos también buscan la piedra; entre ellos se encuentra Scar, uno de los supervivientes de la guerra de Ishbal que busca vengarse de los alquimistas estatales por la destrucción de su raza,[24] y los homúnculos, un grupo de criaturas con apariencia humana que tienen la habilidad de regenerarse de cualquier herida debido a que poseen fragmentos falsos de la piedra filosofal.[25] A medida que la historia progresa, Edward y Alphonse descubren que Amestris había sido creado por los homúnculos y, en secreto, controlaban al ejército. Asimismo descubren que algunos de los oficiales de alto rango son controlados por el creador de los homúnculos, un hombre conocido como «Father»,[26] quien planeaba utilizar Amestris como un círculo de transmutación gigante y así transmutar todo el país en una piedra filosofal. Cuando Edward y Alphonse descubren los planes del Padre, junto a otros miembros de las Fuerzas Armadas del Estado, deciden derrotarlo.[27]

[editar] Diferencias entre formatos

El primer anime de la serie sigue la historia del manga hasta el episodio 25, aunque desde el principio se notan algunas diferencias. Cuando los hermanos Elric y su amiga, Winry Rockbell, viajan a Rush Valley, donde aparece una alquimista llamada Dante, quien resulta ser la antagonista del anime, ya que no aparece en el manga.[28] Varios siglos atrás, antes del comienzo de la serie, ella y Hohenheim habían creado una piedra filosofal y habían conseguido tener una especie de inmortalidad, transfiriendo sus almas de un cuerpo a otro, pero con el tiempo Hohenheim se comienza a sentir culpable de haber sacrificado tantas vidas y decide abandonar a Dante. Posteriormente, Dante utiliza a los homúnculos para que los hermanos Elric logren crear la piedra filosofal por ella.[29]

Cuando Scar trata de crear la piedra filosofal, ésta se transfiere al cuerpo de Alphonse, convirtiéndolo en el objetivo de Dante.[30] Después de que el homúnculo Envy lo había secuestrado, Edward se dirige a rescatarlo, pero el homúnculo lo asesina, por lo que Alphonse utiliza la piedra para revivir a su hermano, pero desaparece en el proceso. Por otro lado, Dante intenta escapar, pero es asesinada por el homúnculo Gluttony. Edward, al haber sido revivido, decide dar su vida a cambio para traer de vuelta a su hermano; como resultado, Edward termina en un mundo paralelo mientras que Alphonse recupera su cuerpo. Separado de su hermano, Edward se interesa en aprender sobre cohetes, ya que cree que de esa forma podría regresar a su mundo.[31] La historia del anime continúa en la película Fullmetal Alchemist: Conquistador de Shamballa, dándole un final definitivo. Debido a estas diferencias se creó una segunda serie de anime, Fullmetal Alchemist: Brotherhood, la cual sería más fiel a la historia del manga.

[editar] Aspectos de la serie

La serie tiene lugar en un universo ficticio con un estilo steampunk, similar al de después de la Revolución industrial europea, donde la alquimia es una de las técnicas científicas más avanzadas conocidas por el hombre,[8] pero no todos los personajes son capaces de utilizarla, ya que se necesita cierto tipo de habilidad para aprender a dominar sus propiedades.[22] En el manga y la segunda serie de anime, los habitantes de Xing utilizan un tipo de alquimia llamada «alkahestría», la cual se centra en la curación de heridas.[32] Asimismo, los personajes de la serie se dividen en diferentes razas: la mayoría de estas razas son los seres humanos, que por medio de la alquimia han sido mutados.[23]

En Fullmetal Alchemist las razas más notorias, además de los seres humanos, son los homúnculos (ホムンクルス homunkurusu?), un grupo de criaturas con apariencia humana que tienen la habilidad de regenerarse de cualquier herida debido a que poseen fragmentos falsos de la piedra filosofal;[33] las quimeras (キメラ kimera?), seres hechos mezclando dos o más personas vivas de distintas estructuras genéticas con un animal mediante la alquimia;[34] y los habitantes de Ishbal (イシュヴァール Ishuvāru?), personas que tienen creencias religiosas en un dios Ishbala, por lo que se les prohíbe el uso de la alquimia.[35]

Algunos de los personajes que aparecen en la serie van en busca de la piedra filosofal, un amplificador del poder alquímico que permite ignorar los principios de intercambio equivalente, ya que para obtener algo es necesario sacrificar otra cosa de un valor igual. En ocasiones éstos tratan de crear una imitación de la piedra por medio de investigaciones científicas, aunque su poder no se compara a la piedra original y tiende a destruirse cuando se usa demasiado.[36] La mayor parte de los acontecimientos de la historia ocurren en Amestris, un país con forma circular regido por los militares.[37]

[editar] Personajes principales

A continuación se describirán brevemente a los personajes principales, se nombrarán a los seiyū de la versión original japonesa y a los actores del doblaje en Hispanoamérica y España:

  • Edward Elric (エドワード・エルリック Edowādo Erurikku?), también conocido como «alquimista de acero», es el alquimista estatal más joven en la historia de la serie,[23] además de ser el protagonista. Junto a su hermano menor, Alphonse, busca la piedra filosofal con la esperanza de poder recuperar sus cuerpos, ya que Edward había perdido su pierna izquierda en un intento fallido de revivir a su madre usando la alquimia y su brazo derecho al colocar el alma de Alphonse a una armadura.[22] Posteriormente su pierna izquierda y brazo derecho son sustituidos por un Automail.[21] En la adaptación japonesa su seiyū es Romi Paku,[38] mientras que en el doblaje hispanoamericano es José Manuel Vieira y en el español es Ricardo Escobar.[39] [40]
  • Alphonse Elric (アルフォンス・エルリック Arufonsu Erurikku?) es el hermano menor de Edward y junto a éste busca la piedra filosofal con la esperanza de poder recuperar sus cuerpos. A diferencia de Edward, que había perdido un brazo y una pierna, Alphonse había perdido su cuerpo entero, por lo que Edward había colocado su alma en una armadura.[22] Debido al tamaño de la armadura siempre es confundido como el hermano mayor y el alquimista de acero.[41] En la adaptación japonesa su seiyū es Rie Kugimiya,[42] mientras que en el doblaje hispanoamericano es Johnny Torres y en el español es Elena Palacios.[43] [44]
  • Winry Rockbell (ウィンリィ・ロックベル Winrī Rokkuberu?) es una amiga de la infancia de los hermanos Elric. Winry vive junto a su abuela Pinako Rockbell, quien la había criado tras la muerte de sus padres durante la guerra de Ishbal.[22] Winry es una mecánica de Automail y suele reparar los miembros mecánicos de Edward cuando éste los rompe. En la adaptación japonesa su seiyū es Megumi Toyoguchi,[45] y en la segunda serie de anime es Megumi Takamoto,[46] mientras que en el doblaje hispanoamericano es Yensi Rivero y en el español es Inés Blázquez.[47] [48]
  • Roy Mustang (ロイ・マスタング Roi Masutangu?), también conocido como el «Alquimista de Fuego», posee el rango de Coronel en las Fuerzas Armadas del Estado, aunque al inicio de la serie, cuando conoce por primera vez a Edward y Alphonse, era Teniente Coronel.[22] Aspira convertirse en el General de Amestris, pero esto dependería en gran medida del apoyo de sus subordinados.[41] En la adaptación japonesa su seiyū es Tōru Ōkawa,[49] y en la segunda serie de anime es Shin'ichirō Miki,[50] mientras que en el doblaje hispanoamericano es Rolman Bastidas y en el español es Juan Antonio Arroyo.[51] [52]

[editar] Producción

Arakawa comentó que después de haber leído sobre la piedra filosofal se sintió atraída por la idea de utilizar alquimia en el manga. Asimismo, dijo que le gustó tanto que comenzó a leer libros relacionados con la alquimia, aunque eran algo complicados debido a que algunos libros contradecían a los otros. Agregó que la atrajeron más los aspectos filosóficos que los aspectos prácticos.[53] Para el concepto de intercambio equivalente, Arakawa se inspiró en el trabajo de sus padres, quienes tenían una granja en Hokkaidō y siempre tenían que dar todo su esfuerzo para ganar el dinero para comer.[54]

Arakawa indicó quería agregar algunos de los problemas sociales a la historia, por lo que recogió información de los noticieros sobre los refugiados, las guerras y la yakuza; como resultado, varios de estos elementos aparecen en el argumento. Al crear el universo ficticio de Fullmetal Alchemist, Arakawa se basó en un estilo steampunk, similar al de después de la Revolución industrial europea, ya que le sorprendía los diferentes tipos de personas, de países, términos, la cultura, la arquitectura y la ropa de la época. También comentó que se interesó especialmente en Inglaterra durante este período, pero «agregó su propio estilo para convertirlo en un mundo de fantasía».[53]

Cuando el manga comenzó a publicarse, Arakawa no tenía en mente cómo terminaría la historia. Sin embargo, sintió que algunos personajes habían madurado, por lo que decidió cambiar algunas escenas y algunos bocetos de los rostros de los mismos.[54] En la creación y diseño de los personajes, la autora comentó que sus principales fuentes de inspiración fueron los mangakas Suihō Tagawa y Hiroyuki Etō, y describió que su obra es una mezcla de ambos. Asimismo añadió que le gustan los perros, por lo que agregó varios a la historia.[55] En el desarrollo del anime Arakawa permitió que el personal encargado trabajara independientemente y pidió que tuviera un final distinto al del manga, ya que explicó que no quería repetir el mismo final en ambos formatos.[53]

[editar] Contenido de la obra

[editar] Manga

El manga de Fullmetal Alchemist comenzó a publicarse en agosto de 2001 por la editorial y productora de videojuegos Square Enix en la revista japonesa Shōnen Gangan con un capítulo por mes hasta que llegó a su final en junio de 2010 con un total de ciento ocho capítulos recopilados en 27 volúmenes.[9] El primer tankōbon de la serie fue publicado el 22 de enero de 2002,[56] mientras que el vigésimo séptimo tankōbon fue publicado el 22 de noviembre de 2010.[9] Algunos capítulos del manga han sido lanzados en revistas de Japón como «números extras» y Fullmetal Alchemist: The First Attack, que incluye los primeros nueve capítulos así como historias paralelas a la serie.[57] Asimismo, se han publicado múltiples gaiden en las recopilaciones de los tankōbon de los cuales algunos fueron reflejados en varios episodios del primer anime al igual que también se han difundido varios libros suplementarios y novelas basados en la obra.

En el año 2004 el manga obtuvo el premio Shōgakukan en la categoría shōnen,[15] uno de los premios más prestigiosos que se entrega anualmente en Japón, aunque en esta ocasión quedó empatado con la serie Yakitate!! Japan.[58] En marzo de 2007 se habían vendido más de veintisiete millones de copias del manga en Japón,[59] mientras que en marzo de 2008 el número de ventas aumentó a treinta millones de copias.[19] Durante el 2008 se vendieron 1.081.575 ejemplares del volumen diecinueve, convirtiéndose en el décimo volumen mejor vendido de Japón.[60] El volumen veinte también estuvo dentro de los quince principales, pero se habían vendido menos ejemplares.[60] En el 2009 Fulmetal Alchemist fue el cuarto manga más vendido de su país de origen.[20]

La versión en español del manga es publicada por Norma Editorial en España.[14]

[editar] Anime

Existen dos adaptaciones al anime debido a las grandes diferencias del primer anime y el manga, ya que la autora de la serie comentó que no quería repetir el mismo final en ambos formatos.[53] Posteriormente se creó una segunda serie de anime para que siguiera la historia original del manga. El primer anime, Fullmetal Alchemist, se estrenó el 4 de octubre de 2003,[11] mientras que el segundo, Fullmetal Alchemist: Brotherhood, se inició el 5 de abril de 2009.[13]

[editar] Fullmetal Alchemist

Director Seiji Mizushima
Creador original Hiromu Arakawa
Guión Akatsuki Yamatoya
 Aya Yoshinaga
Dirección artística Kazuyuki Hashimoto
Efectos especiales Miyako Hoshi
 Yukiko Kakida
Diseño de personajes Yoshiyuki Ito
Edición Hiroaki Itabe
Planificación Hideo Katsumata
 Koushi Taguchi
Dirección de sonido Masafumi Mima
Efectos de sonido Shizō Kurahashi
Música Michiru Ōshima
Grabación Fujio Yamada

El anime Fullmetal Alchemist, dirigido por Seiji Mizushima, producido por las compañías japonesas BONES, Aniplex y Mainichi Broadcasting System,[61] comenzó a transmitirse en Japón el 4 de octubre de 2003 por MBS-TBS y Animax hasta su final el 2 de octubre de 2004 con un total de 51 episodios de unos veinticuatro minutos cada uno;[11] teniendo una audiencia de 6.8 por cierto de televidentes.[59] Arakawa permitió durante el desarrollo del anime que el personal encargado trabajara independientemente y pidió que tuviera un final distinto al manga.[53] En el 2003 el anime ganó el premio Anime Grand Prix en la categoría «Mejor anime»,[16] en el 2007 ganó el premio American Anime Awards en cinco categorías distintas[17] y en un ranking publicado por TV Asahi sobre los cien mejores anime del 2006, Fullmetal Alchemist alcanzó el primer puesto.[18] DVD de la serie también han sido lanzados a la venta desde el 17 de diciembre de 2003.[62]

Más tarde se creó la película Fullmetal Alchemist: Conquistador de Shamballa, la cual fue una secuela que concluyó con la historia del anime y se estrenó en Japón el 23 de julio de 2005.[12] Asimismo se han creado múltiples OVA, la mayoría de éstas son historias divergentes al argumento original de la serie. Una de las OVA también incluye escenas de live action, donde Alphonse recorre una ciudad en busca de su hermano Edward. En marzo de 2006, un DVD con estas OVA fue lanzado en Japón con el nombre de «Fullmetal Alchemist: Premium Collection»,[62] y en enero de 2009 BONES publicó un «DVD box archives» del anime, el cual incluye los 51 episodios del primer anime, la película, la banda sonora y algunas guías sobre la serie.[63]

El doblaje en español de este anime se realizó en dos versiones diferentes, una en Venezuela para Hispanoamérica y otra en España; por medio de la licencia The Licensing Machine, ambos países reciben la serie para su producción en español.[64] El doblaje en España fue realizado en los estudios Abaira de Madrid,[65] mientras que el doblaje en Venezuela fue realizado por la compañía Estudios Lain de Caracas.[66] En España, Fullmetal Alchemist fue transmitido por Buzz,[67] y en Venezuela, México, Argentina, Perú, República Dominicana (en español) y Brasil (en portugués) por Animax Latinoamérica,[68] en Colombia la serie fue emitida por Caracol Televisión.[69] Otras cadenas que han emitido la serie son: Adult Swim (Estados Unidos, Australia),[70] RedeTV! (Brasil),[71] Animax Asia (India),[72] Animax Europa (Eslovaquia, Hungría),[73] MTV Italia, Cartoon Network Italia (Italia),[74] [75] Chilevisión (Chile),[76] MCM, Canal + (Francia),[77] [78] Gama TV (Ecuador).[79]

[editar] Fullmetal Alchemist: Brotherhood

Director Yasuhiro Irie
Guión Hiroshi Ōnogi
Dirección artística Takeshi Satō
Diseño de personajes Hiroki Kanno
Diseño de color Soko Nakao
Dirección de sonido Masafumi Mima
Efectos de especiales Masataka Ikegami
 Satomi Ryūkaku
Música Akira Senjū

Fullmetal Alchemist: Brotherhood es la segunda serie de anime de la franquicia Fullmetal Alchemist, no obstante el título de esta serie continúa siendo «Fullmetal Alchemist» en la versión japonesa. Aunque para diferenciarlos usan Hagane no Renkinjutsushi: Fullmetal Alchemist (鋼の錬金術師 FULLMETAL ALCHEMIST Hagane no Renkinjutsushi: Furumetaru Arukemisuto?, abreviado como 鋼の錬金術師FA).[80] [81] En el volumen veinte del manga, la autora, Hiromu Arakawa, anunció que un segundo anime se estaba produciendo,[82] esta vez dirigido por Yasuhiro Irie y producido igualmente por BONES. El anime se comenzó a emitir en Japón el 5 de abril de 2009 por MBS-TBS, hasta que llegó a su final el 4 de julio de 2010 con 64 episodios, los cuales fueron más fieles al argumento del manga.[13] Los DVD de la serie se comenzaron a difundir en Japón por Aniplex y Blu-ray desde el 26 de agosto de 2009 con dos episodios cada disco, además de un OVA llamado El alquimista ciego (盲目の錬金術師 Momoku no Renkinjutsushi?), el cual es una especie de gaiden. Un segundo OVA, Gente sencilla (シンプルな人々 Shinpuru na Hitobito?) fue publicado el 23 de diciembre de 2009. La tercera OVA, Historia de un maestro (師匠物語 Shishō Monogatari?) fue lanzada el 21 de abril de 2010. No obstante, los próximos DVD que saldrán a la venta constarán de cuatro episodios sin OVA.[83]

Esta serie todavía no ha sido doblada al español, pero las cadenas que actualmente la emiten son: Adult Swim (Estados Unidos), Animax Europa (Hungría),[84] MTV Italia (Italia),[85] Dybex (Francia),[86] Animax Asia (China),[72] TV5 (Filipinas),[87] y TVB J2 (Hong Kong).[88]

[editar] Banda sonora

La banda sonora de Fullmetal Alchemist fue compuesta por Michiru Ōshima, quien ganó el premio Tokyo Anime en la categoría «Mejor música» con Fullmetal Alchemist: Conquistador de Shamballa.[89] El primer disco compacto recopilado, «TV Animation Fullmetal Alchemist: Original Soundtrack I» fue difundido en Japón el 24 de marzo de 2004 y contenía treinta y tres pistas, incluyendo algunos temas de apertura y temas de cierre.[90] Éste fue seguido por el segundo disco compacto, «TV Animation Fullmetal Alchemist: Original Soundtrack II» que fue publicado el 15 de diciembre de 2004 y contenía treinta pistas.[91] Un año después, el 18 de mayo de 2005, fue publicado el tercer disco, «TV Animation Fullmetal Alchemist: Original Soundtrack III» que contenía veintisiete pistas.[92]

«Fullmetal Alchemist - Complete Best» y «Fullmetal Alchemist Hagaren Song File -Best Compilation-», dos álbumes con las compilaciones de las bandas sonoras, fueron publicados en Japón el 14 de octubre de 2004 y el 21 de diciembre de 2005, respectivamente.[93] [94] La película de la serie tiene un álbum llamado «Fullmetal Alchemist The Movie Conqueror Of Shamballa OST», el cual fue lanzado el 21 de diciembre de 2005 y contenía cuarenta y seis pistas.[95] En diciembre de 2004, se estrenó un concierto sobre la serie en Tokio y Osaka, titulado «Tales of Another Festival». El concierto contó con las actuaciones de varios artistas musicales de televisión, así como con las narraciones de algunos seiyū. Más tarde, se publicó un DVD sobre el concierto, llamado «Fullmetal Alchemist: Festival - Tales of Another».[62] La banda sonora de Fullmetal Alchemist: Brotherhood está siendo compuesta por Akira Senjū, y el primer disco compacto de este anime fue difundido el 14 de octubre de 2009 con el título de «Fullmetal Alchemist: Original Soundtrack I».[96] El segundo disco, «Fullmetal Alchemist: Original Soundtrack II», fue publicado el 24 de marzo de 2010.[97]

[editar] Videojuegos

Como varias otras series, se han creado numerosos videojuegos de Fullmetal Alchemist y éstos han aparecido en las diferentes tipos de consolas. Las historias que ocurren en los videojuegos a menudo difieren de las del anime y manga y cuentan con nuevos personajes. Square Enix ha publicado tres videojuegos de rol de acción titulados Fullmetal Alchemist and the Broken Angel, Fullmetal Alchemist 2: Curse of the Crimson Elixir y Fullmetal Alchemist 3: The Girl Who Surpasses God, así como un videojuego de lucha llamado Fullmetal Alchemist: Dream Carnival para PlayStation 2. Bandai ha producido dos videojuegos de acción llamados Fullmetal Alchemist: Stray Rondo y Fullmetal Alchemist: Sonata of Memory para Game Boy Advance y uno titulado Fullmetal Alchemist: Dual Sympathy para Nintendo DS, mientras que la compañía Destineer ha publicado un juego de cartas coleccionables en América del Norte para la Nintendo DS.[98] [99] Bandai lanzará otro vidieojuego de rol en Japón, Fullmetal Alchemist: To the Promised Day (鋼の錬金術師 Fullmetal Alchemist 約束の日へ Hagane no Renkinjutsushi Fullmetal Alchemist Yakusoku no Hi e?), para PlayStation Portable el 20 de mayo 2010.[100] El 13 de agosto de 2009 fue publicado en Japón el videojuego Fullmetal Alchemist: Prince of the Dawn, para Wii.[101] Una secuela de la consola Wii, Fullmetal Alchemist: Tasogare no Shōjo (黄昏の少女?), fue lanzada a la venta el 10 de diciembre de 2009.[102]

FUNimation Entertainment licenció la franquicia para crear una nueva serie de videojuegos de Fullmetal Alchemist, la cual fue publicada por Destineer en los Estados Unidos.[103] Destineer publicó el primer videojuego de Fullmetal Alchemist para la Nintendo DS el 15 de diciembre de 2006,[104] y el 15 de octubre de 2007 lanzó el segundo videojuego de la serie, Fullmetal Alchemist: Trading Card Game.[105] El tercer videojuego, Fullmetal Alchemist: Senka wo Takuseshi Mono fue publicado el 15 de octubre de 2009 para PlayStation Portable.[106]

[editar] Novelas

Fullmetal Alchemist ha sido adaptada para una novela ligera escrita por Makoto Inoue e ilustrada por Hiromu Arakawa que consta de seis volúmenes, la cual fue publicada por Square Enix en 2003.[107] La novela sirvió como un spin-off del manga y continúa narrando la historia de los hermanos Elric en la búsqueda de la piedra filosofal.[108]

El primer volumen de la novela, «Fullmetal Alchemist: The Land of Sand» (砂礫の大地 Sareki no Daichi?), fue publicado en febrero de 2003,[109] además que los episodios once y doce del anime se basaron en este volumen.[110] El sexto volumen, «Fullmetal Alchemist: A New Beginning» (新たなはじまり Arata na Hajimari?), fue publicado el 22 de marzo de 2007.[111] El cuarto volumen contiene un cuento extra sobre el ejército, llamado «Roy's Holiday».[112] También se han escrito novelas a partir de tres videojuegos de PlayStation 2 de la serie, Fullmetal Alchemist and the Broken Angel, Fullmetal Alchemist 2: Curse of the Crimson Elixir y Fullmetal Alchemist 3: God of the Eternal Girl; la primera novela fue escrita por Makoto Inoue y las dos restantes por Jun Eishima.[107] Sin embargo estas novelas sobre los videojuegos sólo han sido publicadas en Japón.

[editar] CD drama

Existen dos series de CD drama sobre Fullmetal Alchemist. La primera historia de la primera serie de CD drama, «Fullmetal Alchemist: The Land of Sand» (砂礫の大地 Sareki no Daichi?), fue publicada antes que la adaptación al anime y tiene un argumento similar a la del primer volumen de la novela ligera.[113] La segunda y tercera historia, «Fullmetal Alchemist: False Light, Truth's Shadow» (偽りの光 真実の影 Itsuwari no Hikari, Shinjitsu no Kage?) y «Fullmetal Alchemist: Criminals' Scar» (咎人たちの傷跡 Togabitotachi no Kizuato?), se basan en diversos capítulos del manga con la adición de otros personajes de las Fuerzas Armadas del Estado.[107]

La segunda serie de CD drama se compone de dos historias cortas de dos partes cada una y sólo estuvo disponible en la revista Shōnen Gangan. La primera, «Fullmetal Alchemist: Ogutāre of the Fog» (霧のオグターレ Kiri no Ogutāre?), fue publicada en el Shōnen Gangan de abril y mayo de 2004, mientras que la segunda historia, «Fullmetal Alchemist: Crown of Heaven» (天上の宝冠 Tenjō no Hōkan?), fue publicada en el mes de noviembre y diciembre.[107] Los seiyū que participaron en estas series de CD drama también fueron los seiyū de varios personajes en el anime, incluyendo a los hermanos Elric.[113]

[editar] Artbooks y guías

Como parte de una franquicia también existen varios libros suplementarios sobre el manga y el primer anime, tales como dos artbook sobre el manga denominados The Art of Fullmetal Alchemist (イラスト集 FULLMETAL ALCHEMIST Irasuto Shū Fullmetal Alchemist?) que fueron publicados por Square Enix en Japón. El primero contiene múltiples ilustraciones sobre los primeros seis volúmenes del manga, las cuales fueron realizadas entre mayo de 2001 y abril de 2003, mientras que el segundo incluye varias imágenes sobre el resto de los volúmenes, que fueron desarrolladas entre septiembre de 2003 y octubre de 2005.[114] Para el anime se difundieron tres artbooks llamados The Art of Fullmetal Alchemist: The Anime (TVアニメーション鋼の錬金術師 ART BOOK TV Animēshon Hagane no Renkinjutsushi Artbook?), que fueron lanzados a la venta en Japón en 2004.[114]

El manga también cuenta con tres guías, cada una de ellas contiene un calendario, información sobre los viajes de los hermanos Elric y algunos capítulos gaiden. Asimismo, en Japón fue publicada una guía sobre perfil de algunos de los personajes del anime titulada Fullmetal Alchemist: Anime Profiles.[114] En el año 2004 fueron difundidos cinco fanbooks llamados TV Anime Fullmetal Alchemist Official Fanbooks (TVアニメ 鋼の錬金術師 オフィシャルファンブック TV Anime Hagane no Renkinjutsushi Ofisharu Fan Bukku?); cada uno contiene datos relativos sobre el primer anime, además de entrevistas exclusivas al personal de producción.[114] Posteriormente, el 12 de agosto de 2009 fue publicada una guía sobre la segunda serie de anime titulada TV Animation Fullmetal Alchemist Official Guidebook.[115]

[editar] Recepción

Tanto el anime como el manga han alcanzado un gran éxito dentro y fuera de Japón. En un ranking publicado por TV Asahi sobre los cien mejores anime del 2006, Fullmetal Alchemist alcanzó el primer puesto.[18] En marzo de 2007 se habían vendido más de veintisiete millones de copias del manga en Japón,[59] mientras que en 2008 el número de ventas aumentó a treinta millones de copias.[19] Durante ese año se vendieron 1.081.575 ejemplares del volumen diecinueve, convirtiéndose en el décimo volumen mejor vendido de Japón; el volumen veinte también estuvo dentro de los quince principales, pero se habían vendido menos ejemplares.[60] En el 2009 Fulmetal Alchemist fue el cuarto manga más vendido de su país de origen.[20] Asimismo, la serie ha obtenido varios premios, como el Anime Grand Prix en la categoría «Mejor anime»,[16] el American Anime Awards en cinco categorías distintas,[17] y el Shōgakukan en la categoría shōnen,[15] aunque en esta ocasión quedó empatado con la serie Yakitate!! Japan.[58]

Diversas publicaciones de diferentes medios han servido para elogiar y criticar la serie. Melissa Harper, una revisora de Anime News Network, elogió a Arakawa por haber sido capaz de realizar un diseño único y distinguible para todos los personajes a pesar de que muchos de ellos utilizan un uniforme similar.[116] Hilary Goldstein de IGN comentó que el carácter de Edward es una mezcla entre un «chico inteligente» y un «niño testarudo», lo que le permite tener momentos cómicos y dramáticos subyacentes sin que parezcan falsos.[117] Los revisores de T.H.E.M. Anime Reviews comentaron que la historia de la serie es muy entretenida, sin embargo, criticaron el uso excesivo de flashbacks, lo que «hacía molestos los recuerdos».[118] El revisor de Anime Boredom elogió la serie por tener un buen equilibrio entre la acción, la comedia y la tristeza y añadió que el núcleo emocional de los hermanos Elric crece más con cada aventura.[119]

Zac Bertschy —otro revisor de Anime News Network— criticó la segunda serie de anime, pues los primeros episodios no fueron muy entretenidos ya que esos acontecimientos habían ocurrido en el primer anime. Además señaló que carecían de suspenso y «energía».[120] Chris Beveridge de Mania Entertainment comentó que las diferencias entre las acciones de los personajes es lo que hace a esta serie entretenida, y además agregó que los episodios después del número quince contienen más emoción.[121] En otra revisión, Beveridge elogió las nuevas escenas de lucha y comentó que el drama hizo a estos episodios «sólidos».[122]

El primer volumen de la novela ligera de la serie, Fullmetal Alchemist: The Land of Sand, fue elogiado por el revisor de Ain't It Cool News, quien comentó que aunque no contenía nada nuevo para la serie, era lo suficientemente interesante como para que los seguidores de la serie pudieran disfrutarlo. El revisor consideró que el volumen era una «obra para que los jóvenes lectores estuvieran al tanto de algunos aspectos oscuros de la política, la economía y la naturaleza humana».[123] Charles Solomon de Los Angeles Times señaló que la novela tiene un enfoque diferente que la serie de anime, ya que con el volumen The Land of Sand los hermanos Elric logran «crear un vínculo más fuerte y simpático entre ellos».[124]

[editar] Referencias

  1. «Series difundidas por Norma Editorial» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
  2. «Fullmetal Alchemist, volumen 1» (en inglés). VIZ Media. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
  3. «Series difundidas por JBC» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
  4. «Series difundidas por Kurokawa» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
  5. «Series difundidas por Madman Entertainment» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
  6. «Series difundidas por Panini Comics» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
  7. «Series difundidas por Bonnier Carlsen» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
  8. a b c Arakawa, Hiromu (2002). «Capítulo 1». Fullmetal Alchemist, volumen 1. Square Enix. ISBN 978-4-7575-0620-6. 
  9. a b c «鋼の錬金術師 27巻» (en japonés). Square Enix. Consultado el 25 de noviembre de 2010.
  10. «Fullmetal Alchemist (manga)» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
  11. a b c «Fullmetal Alchemist (anime)» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
  12. a b «Fullmetal Alchemist: Conquistador de Shamballa» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
  13. a b c «Fullmetal Alchemist: Brotherhood» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
  14. a b «Fullmetal Alchemist en Norma Editorial» (en español). Norma Editorial. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
  15. a b c «Premio Shogakukan Manga Award» (en japonés). Consultado el 21 de agosto de 2009.
  16. a b c «Ganadores del premio Anime Grand Prix» (en japonés). Consultado el 24 de octubre de 2009.
  17. a b c «Los ganadores del premio American Anime Awards» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 15 de enero de 2008.
  18. a b c «El anime favorito en Japón en el 2006» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 21 de agosto de 2009.
  19. a b c «El manga Fullmetal Alchemist logra vender 30 millones de copias» (en inglés). Anime News Network (22 de marzo de 2008). Consultado el 29 de marzo de 2008.
  20. a b c «Manga más vendidos del 2009» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 19 de diciembre de 2009.
  21. a b c Arakawa, Hiromu (2003). «Capítulo 21». Fullmetal Alchemist, volumen 5. Square Enix. ISBN 978-4-7575-0966-5. 
  22. a b c d e f «おかあさん». Seiji Mizushima (director) Fullmetal Alchemist. Animax. 18 de octubre de 2003. N.º 03.
  23. a b c «国家錬金術師資格試験». Seiji Mizushima (director) Fullmetal Alchemist. Animax. 8 de noviembre de 2003. N.º 06.
  24. «イシュヴァール虐殺». Seiji Mizushima (director) Fullmetal Alchemist. Animax. 17 de enero de 2004. N.º 15.
  25. «マルコー•ノート». Seiji Mizushima (director) Fullmetal Alchemist. Animax. 7 de febrero de 2004. N.º 18.
  26. «地下にひそむ者たち». Yasuhiro Irie (director) Fullmetal Alchemist: Brotherhood. MBS-TBS. 5 de julio de 2009. N.º 14.
  27. Arakawa, Hiromu (2008). «Capítulo 83». Fullmetal Alchemist, volumen 20. Square Enix. ISBN 978-4-7575-2353-1. 
  28. «深い森のダンテ». Seiji Mizushima (director) Fullmetal Alchemist. Animax. 15 de mayo de 2004. N.º 32.
  29. «心を劣化させるもの». Seiji Mizushima (director) Fullmetal Alchemist. Animax. 21 de agosto de 2004. N.º 45.
  30. «愚者の再会». Seiji Mizushima (director) Fullmetal Alchemist. Animax. 12 de junio de 2004. N.º 35.
  31. «ミュンヘン1921». Seiji Mizushima (director) Fullmetal Alchemist. Animax. 2 de octubre de 2004. N.º 51.
  32. Arakawa, Hiromu (2004). «Capítulo 32». Fullmetal Alchemist, volumen 8. Square Enix. ISBN 4-7575-1230-9. 
  33. Arakawa, Hiromu (2006). «Capítulo 53». Fullmetal Alchemist, volumen 13. Square Enix. ISBN 978-4-7575-1638-0. 
  34. Arakawa, Hiromu (2007). «Capítulo 71». Fullmetal Alchemist, volumen 18. Square Enix. ISBN 978-4-7575-2175-9. 
  35. Arakawa, Hiromu (2002). «Capítulo 7». Fullmetal Alchemist, volumen 2. Square Enix. ISBN 4-7575-0699-6. 
  36. Arakawa, Hiromu (2002). «Capítulo 10». Fullmetal Alchemist, volumen 3. Square Enix. ISBN 4-7575-0791-7. 
  37. «砂礫の大地•後編». Seiji Mizushima (director) Fullmetal Alchemist. Animax. 20 de diciembre de 2003. N.º 12.
  38. «Romi Paku» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  39. «José Manuel Vieira» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  40. «Ricardo Escobar» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  41. a b Arakawa, Hiromu (2002). «Capítulo 2». Fullmetal Alchemist, volumen 1. Square Enix. ISBN 4-7575-0620-1. 
  42. «Rie Kugimiya» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  43. «Johnny Torres» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  44. «Elena Palacios» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  45. «Megumi Toyoguchi» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  46. «Megumi Takamoto» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  47. «Yensi Rivero» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  48. «Inés Blázquez» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  49. «Tōru Ōkawa» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  50. «Shinichiro Miki» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  51. «Rolman Bastidas» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  52. «Juan Antonio Arroyo» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
  53. a b c d e «Equivalent Change». Newtype (A.D. Vision). Enero 2006. 
  54. a b «Entrevista a Hiromu Arakawa» (en japonés). Yahoo.co.jp. Consultado el 6 de abril de 2008.
  55. Arakawa, Hiromu (2006). Fullmetal Alchemist Profiles. Viz Media. pp. 100–105. ISBN 1-4215-0768-4. 
  56. «Fullmetal Alchemist, volumen 1 —鋼の錬金術師 1巻—» (en japonés). Square Enix. Consultado el 20 de octubre de 2009.
  57. «鋼の錬金術師Books» (en japonés). Square Enix. Consultado el 5 de diciembre de 2008.
  58. a b «Ganadores del premio Shogakukan Manga Award hasta el 2006» (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2009.
  59. a b c «Square Enix - 2007» (PDF) pág. 6. Square Enix (Octubre de 2007). Consultado el 28 de abril de 2008.
  60. a b c «Volúmenes más vendidos de 2008» (en inglés). Anime News Network (19 de diciembre de 2008). Consultado el 21 de agosto de 2009.
  61. «Lista oficial de la producción de Fullmetal Alchemist» (en japonés). BONES. Consultado el 7 de abril de 2009.
  62. a b c «DVD y CD de la serie» (en japonés). Sony. Consultado el 10 de octubre de 2008.
  63. «DVD box archives» (en japonés). Web oficial de Fullmetal Alchemist. Consultado el 7 de diciembre de 2008.
  64. «The Licensing Machine» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 21 de septiembre de 2009.
  65. «Abaira» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 21 de septiembre de 2009.
  66. «Estudios Lain» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 21 de septiembre de 2009.
  67. «Series emitidas por el canal Buzz» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 21 de agosto de 2009.
  68. «Series emitidas por Animax Latinoamérica» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 21 de agosto de 2009.
  69. «Series emitidas por Caracol Televisión» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de agosto de 2009.
  70. «Series emitidas por Adult Swim» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de agosto de 2009.
  71. «Series emitidas por RedeTV!» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de agosto de 2009.
  72. a b «Series emitidas por Animax Asia» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de agosto de 2009.
  73. «Fullmetal Alchemist en Animax Europa» (en húngaro). Animax Europa. Consultado el 21 de septiembre de 2009.
  74. «Series emitidas por MTV Italia» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de agosto de 2009.
  75. «Series emitidas por Cartoon Network Italia» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de agosto de 2009.
  76. «Series emitidas por Chilevisión» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de agosto de 2009.
  77. «Series emitidas por MCM» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de agosto de 2009.
  78. «Series emitidas por Canal +» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 17 de agosto de 2009.
  79. «Series emitidas por Gama TV» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 20 de octubre de 2009.
  80. Animage Editorial Staff (Octubre 2008). «鋼の錬金術師 新シリーズ» (en japonés). Animage (Tokuma Shoten) 364:  p. 67. 
  81. «Nuevo anime de Fullmetal Alchemist» (en inglés). Anime News Network (20 de agosto de 2008). Consultado el 29 de marzo de 2010.
  82. Arakawa, Hiromu (2008). Fullmetal Alchemist, volumen 20. Square Enix. ISBN 978-1-4215-3034-5. 
  83. «DVD de Fullmetal Alchemist: Brotherhood» (en japonés). Aniplex. Consultado el 15 de abril de 2009.
  84. «Fullmetal Alchemist: Brotherhood en Animax Europa» (en húngaro). Animax Europa. Consultado el 21 de septiembre de 2009.
  85. «Fullmetal Alchemist: Brotherhood en MTV Italia» (en italiano). MTV Italia. Consultado el 21 de septiembre de 2009.
  86. «Series emitidas por Dybex» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 21 de sep de 2009.
  87. «Series emitidas por TV5» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 21 de septiembre de 2009.
  88. «Fullmetal Alchemist: Brotherhood» (en inglés). TVB J2. Consultado el 21 de septiembre de 2009.
  89. «Ganadores del Premio Tokyo Anime» (en inglés). Anime News Network (27 de marzo de 2006). Consultado el 8 de abril de 2008.
  90. «Fullmetal Alchemist: Original Soundtrack I» (en japonés). Amazon.co.jp. Consultado el 30 de septiembre de 2009.
  91. «Fullmetal Alchemist: Original Soundtrack II» (en japonés). Amazon.co.jp. Consultado el 30 de septiembre de 2009.
  92. «Fullmetal Alchemist: Original Soundtrack III» (en japonés). Amazon.co.jp. Consultado el 30 de septiembre de 2009.
  93. «Fullmetal Alchemist - Complete Best» (en japonés). Amazon.co.jp. Consultado el 30 de septiembre de 2009.
  94. «Fullmetal Alchemist Hagaren Song File -Best Compilation-» (en japonés). Amazon.co.jp. Consultado el 30 de septiembre de 2009.
  95. «Fullmetal Alchemist The Movie Conqueror Of Shamballa OST» (en japonés). Amazon.co.jp. Consultado el 30 de septiembre de 2009.
  96. «Fullmetal Alchemist: Brotherhood - Original Soundtrack I» (en inglés). CDJapan. Consultado el 30 de septiembre de 2009.
  97. «Fullmetal Alchemist: Original Soundtrack II» (en japonés). Amazon.co.jp. Consultado el 29 de marzo de 2010.
  98. «Fullmetal Alchemist - videojuegos de Nintendo DS». GameSpot. Consultado el 5 de septiembre de 2008.
  99. «Videojuegos Fullmetal Alchemist». Sony. Consultado el 5 de agosto de 2006.
  100. «罪を背負いし兄弟の物語がRPGに! PSP『鋼の錬金術師FA 約束の日へ』» (en japonés). ASCII Media Works. Consultado el 29 de marzo de 2010.
  101. «鋼の錬金術師FULLMETAL ALCHEMIST -暁の王子- 特典 原画集付き» (en japonés). Amazon.com. Consultado el 31 de julio de 2009.
  102. Gantayat, Anoop. «Fullmetal Alchemist: Tasogare no Shōjo» (en inglés). ING. Consultado el 2 de febrero de 2010.
  103. «FUNimation Entertainment licenció los nuevos videojuegos de Fullmetal Alchemist» (en inglés). Anime News Network (16 de junio de 2006). Consultado el 17 de abril de 2008.
  104. «Fullmetal Alchemist - Videojuegos publicados por Destineer» (en inglés). Anime News Network (6 de junio de 2006). Consultado el 5 de agosto de 2006.
  105. «Fullmetal Alchemist: Trading Card Game» (en inglés). Gamestop.com. Consultado el 20 de octubre de 2007.
  106. «鋼の錬金術師 FULLMETAL ALCHEMIST 背中を託せし者 特典 ゲーム限定版 鋼の錬金術師FA アルケミストカードコレクション付き» (en japonés). Amazon.co.jp. Consultado el 31 de julio de 2009.
  107. a b c d «原作/荒川 弘 著者/井上 真» (en japonés). Square Enix. Consultado el 11 de abril de 2008.
  108. Inoue, Makoto. Fullmetal Alchemist: The Land of Sand (砂礫の大地 Sareki no Daichi?). 1. Square Enix. ISBN 978-4-7575-0871-2. 
  109. «Fullmetal Alchemist: The Land of Sand» (en japonés). Amazon.co.jp. Consultado el 10 de abril de 2008.
  110. «小説「鋼の錬金術(1) 砂礫の大地」 原作/荒川弘 著者/井上真» (en japonés). Square Enix. Consultado el 11 de abril de 2008.
  111. «Fullmetal Alchemist: A New Beginning» (en japonés). Amazon.co.jp. Consultado el 10 de abril de 2008.
  112. «Fullmetal Alchemist: Under the Far Away Sky» (en inglés). Viz Media. Consultado el 11 de abril de 2008.
  113. a b «コミックCDコレクション「鋼の錬金術師 偽りの光、真実の影」» (en japonés). Square Enix. Consultado el 11 de abril de 2008.
  114. a b c d «鋼の錬金術師 BOOKS» (en japonés). Square Enix. Consultado el 19 de abril de 2008.
  115. «TV Animation 鋼の錬金術師 Fullmetal Alchemist Official Guidebook» (en japonés). Square Enix. Consultado el 24 de octubre de 2009.
  116. Harper, Melissa (11 de noviembre de 2006). «Revisión de Fullmetal Alchemist» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 6 de abril de 2008.
  117. Goldstein, Hilary (5 de marzo de 2005). «Revisión del Vol. 1 de Fullmetal Alchemist» (en inglés). IGN. Consultado el 23 de marzo de 2008.
  118. «Fullmetal Alchemist - Revisión» (en inglés). T.H.E.M. Anime Reviews. Consultado el 23 de marzo de 2008.
  119. «Fullmetal Alchemist - Revisión» (en inglés). Anime Boredom (30 de junio de 2005).
  120. Bertschy, Zac (14 de agosto de 2009). «Fullmetal Alchemist: Brotherhood - Revisión» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 15 de agosto de 2009.
  121. Beveridge, Chris (30 de julio de 2009). «Fullmetal Alchemist: Brotherhood - Revisión del episodio 17» (en inglés). Mania Entertainment. Consultado el 15 de agosto de 2009.
  122. Beveridge, Chris (14 de agosto de 2009). «Fullmetal Alchemist: Brotherhood - Revisión del episodio 19» (en inglés). Mania Entertainment. Consultado el 15 de agosto de 2009.
  123. «Fullmetal Alchemist: The Land of Sand - Revisión» (en inglés). Ain't It Cool News (20 de agosto de 2005). Consultado el 15 de agosto de 2009.
  124. Solomon, Charles. «Novela de Fullmetal Alchemist» (en inglés). Los Angeles Times. Consultado el 15 de agosto de 2009.

GetBackers

GetBackers (ゲットバッカーズ -奪還屋 Getto Bakkāzu - Dakkan'ya?, conocido también como Get Backers) es un manga escrito por Yuya Aoki e ilustrado por Rando Ayamine, publicado en la revista Shonen Magazine de la editora Kōdansha. El manga relata las aventuras de dos muchachos de la agencia "GetBackers" que se encargan de recuperar objetos perdidos a cambio de una recompensa.

Fue adaptado a anime por Studio DEEN en asociación con Kōdansha y emitido en la señal de TBS. Fue licenciada para su transmisión en latinoamérica y en España. Para latinoamérica el doblaje se hizo en Venezuela.[cita requerida]

Argumento

Ginji Amano y Ban Midō, forman un Servicio de Recuperación denominado "Get BackerS", con el que ofrecen a sus clientes la recuperación de cualquier objeto que éstos hayan perdido a cambio de elevados honorarios.

Aun cuando parecen ser muchachos comunes y corrientes, ambos tienen un pasado violento que desean olvidar, y poseen habilidades físicas super-humanas. Gracias a sus habilidades, casi siempre cumplen con su misión, sin embargo, la mala suerte con el dinero que los persigue hará que, generalmente, no reciban compensación económica por su trabajo, por lo que casi siempre se les encontrará pidiendo comida gratis en el restaurante Honky Tonk de su "amigo" Paul Wan. Allí es a donde se dirigen los clientes de los Get BackerS para contratarlos.

[editar] Personajes

Artículo principal: Personajes de GetBackers
Ban Midou (美堂 蛮?)

la gente inmediatamente lo juzga mal. A parte de eso, él es un gran tipo con un fuerte sentido del liderazgo y muy talentoso, además en realidad es un chico muy noble y de buenos sentimientos y no se abre con cualquier persona pero cuando lo hace se convierte en la persona más confiable en la faz de la tierra, y con su toque de arrogancia se vuelve en una persona más interesante. Ban es un cuarto alemán y además es el nieto de la "Última Bruja del Siglo XX". Ban Midō es también una especie de hermano para Himiko Kudō, ya que al matar él a su hermano Yamato (por que él se lo pidió), le prometió a éste último el proteger a su hermana menor, Himiko. Ban tiene el poder del Jagan (o telepatía) el cual el considera como una desgracia y una virtud: una espada de dos filos, y esto por que su abuela le dijo que lamentablemente había heredado sus ojos malditos, esos hermosos ojos azules consisten en provocar sueños o pesadillas a una persona con sólo mirarla a los ojos. Sólo tiene efecto durante 1 minuto y solo lo puede hacer 3 veces al día, de lo contrario, corre el riesgo de morir. Otro de sus poderes es una fuerza de agarre de 200 kilogramos en su mano derecha.Y además es el más poderoso de los Get Backers ya que él es el que vence a Ginji como el antiguo líder de los Volts el Emperador Relámpago.

Ginji Amano (天野 銀次?)

La G de los Get Backers. Él es el compañero de Ban Midō y una vez fue el atemorizante Raitei, y el líder de una pandilla llamada Los Volts en la Fortaleza Ilimitada. Es conocido como el Emperador Relámpago porque tiene la habilidad de controlar y generar electricidad. Este poder le da varias habilidades únicas como su impresionante poder de regeneración, como también la habilidad de convertirse en un magneto o batería humana. A pesar del oscuro pasado de Ginji, su conducta es muy enérgica, y es un chico amistoso con un fuerte sentido de la justicia. El hace amigos fácilmente, a menudo sin intentarlo, y también es muy confiable y abierto hacia los demás.

Kazuki Fuchoin (風鳥院花月?)

Uno de los Reyes de los Volts, le es leal a Ginji, aun cuando éste abandonó la Fortaleza. Llegó a ese lugar siendo un adolescente junto con Jubei Kakei, debido a una tragedia que le ocurrió a su Clan y al de éste último. Tenía un grupo en la Fortaleza Ilimitada llamado Fūga (風雅? "Elegancia"), junto con Jūbei, la hermana de éste (Sakura), Toshiki Uryu y Saizō, hasta que se unió a Los Volts y disolvió este grupo. Tiene un carácter muy tranquilo y pacífico como su nombre, es muy ágil y discreto quizá porque su físico es muy parecido al de una mujer. En sí, es un chico muy calmado, pero al igual que Ginji, cuando lo hacen enojar, su personalidad cambia bruscamente y se transforma en "El Príncipe del Terror". Es conocido como El Maestro de los Hilos (絃の花月 Ito no Kazuki?) ya que, como lo indica su sobrenombre, su arma son hilos, y aunque no es un estilo de lucha muy normal, Kazuki manipula estos hilos con unos pequeños cascabeles que tiene colocados en su cabello, y sabe utilizarlos tan bien que, es capaz de cortar a una persona con sólo un mínimo movimiento. El Maestro de los Hilos tiene al menos 27 tácticas ofensivas y 15 defensivas.Entre las técnicas mas importantes se encuentran: cuchilla de agua, corriente giratoria, capullo de de seda, hilos inmovilizadores, técnica de hilos de seda cortante, escudo circular ,entre otras Además, a través de sus hilos, puede escuchar conversaciones a distancia, lo cual hace enojar mucho a Ban, pero a su vez, lo convierte en un excelente informante. La mayoría de las personas creen que él en realidad es una chica, debido a que es muy delgado, tiene los ojos muy grandes y una larga cabellera, pero su apariecnia delicada no debe ser juzgada a la ligera pues un personaje de grandes y fuertes habilidades en la batalla .

Heaven (仲介屋?)

Es la Intermediaria, es decir, la que enlaza a los clientes, con cualquier servicio que estos pidan. Es una mujer muy hermosa, aunque también es manipuladora, cínica y un poco arriesgada. Es amiga de los GetBackers, pero aun así, siempre les da los trabajos que, a pesar de ser los que tienen la mejor paga, son los más difíciles y con un gran riesgo de perder la vida, pero debido a la falta de dinero que casi siempre los agobia, los chicos deben aceptar las misiones que Heaven les consigue.

Himiko Kudo (工藤ヒミコ?)

Es conocida como la Dama Veneno, y es una especialista en perfumes, además posee un Servicio de Transporte, es una chica que pertenece al pasado de Ban Midou, ya que, éste, Himiko y el hermano mayor de ésta, Yamato, tenían un Servicio de Rescate, pero debido a petición de éste último, Ban lo asesinó; Himiko no lo sabe, pero según la historia contada por Yamato a Ban antes de pedirle que lo matara, Él y su hermana pertenecen a una familia llamada Los Niños Voodoo o Los Últimos Niños (depende de la traducción), a los integrantes de esta familia les cae una maldición al cumplir los 28 años, por esa razón Yamato deseaba morir. Además le pidió a Ban que cuidara a Himiko aun cuando esta lo odia por lo que le hizo a su hermano. La Dama Veneno posee 7 perfumes diferentes:

1.- Perfume de Regresión: Ataca la mente de sus oponentes haciéndoles una regresión evolutiva que los convierte en monos si no se echan agua inmediatamente.

2.- Perfume de Tiempo: Detiene los movimientos del oponente en un momento predeterminado por ella.

3.- Perfume de Llamas: Si el oponente lo inhala se quema de adentro hacia afuera, también lo usa para lanzar llamas desde su boca.

4.- Perfume de Marionetas: Le permite tomar control de los movimientos del oponente. Este perfume no se encuentra dentro de un frasco, sino que es el aroma de su propio cuerpo.

5.- Perfume de Rastreo: Le permite rastrear cosas o personas (incluso para que la rastreen a la misma Himiko) más rápida y fácilmente, solo por el olor.

6.- Perfume de Descomposición: Hace que las cosas se descompongan o se deterioren.

7.- Perfume de Aceleración: Con un respiro puedes acelerar tus movimientos de forma doble, con 2 respiros triplicas tu agilidad.

Además tiene otro perfume llamado Perfume de la pérdida de memoria, el cual le permite borrar la memoria de una persona de lo que ha pasado en las últimas 24 horas.

 

Akabane Kurodo

También conocido como Dr.Jeckil, es un asesino a sueldo que hace trabajos sobre todo de transporte de objetos valiosos, como armas utiliza su gran velocidad y una infinidad de cuchillos que guarda en el interior de su piel y que lanza a sus adversarios.En un capítulo lucha contra Ginji lo que le hace tener un gran interés en luchar con él durante el resto de la saga y así comprobar su fuerza.

Es despiadado y cruel con sus enemigos, y nunca los deja vivir, aunque a veces se comporte de forma amable.Viste siempre de negro, con un sombrero y el pelo largo y suelto.Sus mejores ataques son la espada de sangre y la tormenta de cuchillos.

[editar] Obra

[editar] Manga

Creado por Yuya Aoki e ilustrado por Rando Ayamine, GetBackers se publicó desde el año 1999 por la revista Shōnen Magazine de la editora Kōdansha. Consta de 39 tankobon, siendo su último volumen publicado en el 2007. Fue licenciada en varios países asiáticos, como también europeos. Ha sido licenciada por Tokyopop para su traducción y distribución por países de habla inglesa.[1]

VolumenISBN[2] VolumenISBN[2]
01ISBN 4-06-312731-121ISBN 4-06-363250-4
02ISBN 4-06-312741-922ISBN 4-06-363270-9
03ISBN 4-06-312777-X23ISBN 4-06-363308-X
04ISBN 4-06-312792-324ISBN 4-06-363334-9
05ISBN 4-06-312829-625ISBN 4-06-363369-1
06ISBN 4-06-312849-026ISBN 4-06-363397-7
07ISBN 4-06-312874-127ISBN 4-06-363436-1
08ISBN 4-06-312902-028ISBN 4-06-363473-6
09ISBN 4-06-312924-129ISBN 4-06-363498-1
10ISBN 4-06-312948-930ISBN 4-06-363524-4
11ISBN 4-06-312967-531ISBN 4-06-363550-3
12ISBN 4-06-313007-X32ISBN 4-06-363584-8
13ISBN 4-06-313030-433ISBN 4-06-363608-9
14ISBN 4-06-313052-534ISBN 4-06-363628-3
15ISBN 4-06-313084-335ISBN 4-06-363667-4
16ISBN 4-06-363124-936ISBN 4-06-363706-9
17ISBN 4-06-363146-X37ISBN 4-06-363743-3
18ISBN 4-06-363167-238ISBN 4-06-363787-8
19ISBN 4-06-363191-539ISBN 4-06-363814-1
20ISBN 4-06-363225-3  

[editar] Anime

Fue dirigido por Kazuhiro Furuhashi y Keitaro Motonaga, realizado por Studio DEEN. Estrenada por la cadena TBS el 5 de octubre de 2002, está divido en dos temporadas, con un total de 49 episodios,finalizando su transmisión el 20 de septiembre de 2003. Animax transmitió la serie en Japón y varios países de Asia por televisión satelital. esta serie de televisión para su transmisión en Latinoamérica. También, Animax, licenció la serie para Latinoamérica, estrenándose en el año 2005.[3] Fue emitida en España por la cadena Buzz.[4]

[editar] CD Drama

Dos CD drama ( "TARGET G" y "TARGET B") han sido publicados para los arcos que no se encuentran en la serie de televisión, es decir, Kami no Kijitsu, Marlin Red y Kiryuudo arcs. Los dramas son realizadas por los mismos actores de voz de la serie de TV. TARGET B: Ban Midou (Evil Eyes), TARGETG: Ginji Amano (Born Again).

[editar] Episodios

Artículo principal: Episodios de GetBackers

El anime sigue al manga sólo hasta el episodio 25. A partir de la segunda temporada del anime (episodio 26 a posteriores), sólo hay dos arcos argumentales.

[editar] Banda sonora

Openings
  • "Yuragu Koto Nai Ai" (揺らぐことない愛?)
Interpretado por: Naomi TamuraEpisodios: 1-25
  • "Barairo no Sekai" (薔薇色の世界?)
Interpretado por: PIERROTEpisodios: 26-49Endings
  • "Ichibyo No Refrain" (一秒のリフレイン Ichibyō no Rifurein?)
Interpretado por: OtohaEpisodios: 1-13
  • "Namida no Hurricane" (涙のハリケーン Namida no Harikēn?)
Interpretado por: Bon-Bon BlancoEpisodios: 14-25
  • "Mr. Déjà vu"
Interpretado por: NadjaEpisodios: 26-37
  • "Changin'"
Interpretado por: Nona ReevesEpisodios: 38-48
  • "Yuragu Koto Nai Ai" (揺らぐことない愛?)
Interpretado por: Roxas ValerianoEpisodio 49

[editar] Curiosidades

  • Las iniciales de "GetBackers" coinciden con las de sus protagonistas, es decir Get (G de Ginji) y Backers (B de Ban).

La serie hace varias referencias a personajes y eventos reales, entre ellos están:

  • En el arco Maboroshi no himawari wo tori kaese! (¡Devuelvan los girasoles mágicos), el título hace referencia al "Décimo tercer girasol" pintado por Vincent van Gogh. Van Gogh en realidad sólo dibujó jarrones con doce girasoles (en otros casos, 15).
  • En el arco Venus de Milo, además de los brazos de la estatua, hay una subasta donde también se vende la nariz de la esfinge egipcia.
  • El arco que Diseño Divino tiene muchas referencias al cristianismo y a la biblia.
  • El arco Marine Rojo tiene referencias a la Segunda Guerra Mundial. También se menciona que Rumania, estando en la misma latitud que la región de Burdeos de Francia, podría, en teoría, producir buen vino. Por otra parte, el capitán Brandon se convirtió en vampiro mientras deseó asesinar a Adolf Hitler durante la guerra.
  • La lente de implosión mencionada en el arco IL es un componente real en las armas atómicas (ej. Fat Man, usado durante la Segunda Guerra Mundial; en la historia, "IL" es el nombre en clave para el disco de la computadora que contiene el programa necesitado para fabricar la bomba hecha por MakubeX).
  • El ambiente dentro de la fortaleza ilimitada"se dice que es una mezcla de objetos verdaderos y de la realidad virtual, dando por resultado una "media dimensión de realidad virtual"
  • .

naruto

Esta página trata sobre la serie de manga y anime. El artículo del protagonista es Naruto Uzumaki. Para otros usos, véase Naruto (desambiguación).

Naruto
NARUTO —ナルト—
GéneroAcción, aventura, fantasía
Manga Naruto (capítulo piloto)
Creado porMasashi Kishimoto
EditorialShūeisha
Publicado enBandera de Japón Akamaru Jump
Bandera de los Estados Unidos Bandera de Canadá Shonen Jump
DemografíaShōnen
Lanzamiento1997
Manga
Creado porMasashi Kishimoto
EditorialShūeisha
Publicado enBandera de Japón Shōnen Jump semanal

Bandera de Alemania Banzai!
Bandera de Corea del Sur Comic Champ
Bandera de los Estados Unidos Bandera de Canadá Shonen Jump
Bandera de Malasia Weekly Comic
Bandera de los Países Bajos AniWay
Bandera de Noruega Shonen Jump

Bandera de Suecia Shonen Jump
DemografíaShōnen
Primera ediciónNoviembre de 1999
Última ediciónAún en publicación
Volúmenes52
Ficha en Anime News Network
Anime
DirecciónHayato Date
EstudioPierrot
Cadena televisivaTV Tokyo
Inicio de emisiónBandera de Japón 3 de octubre de 2002
Bandera de España 23 de septiembre de 2006
Bandera de MéxicoBandera de BrasilBandera de ArgentinaBandera de Venezuela 1 de enero de 2007
Fin de emisión8 de febrero de 2007
Episodios220
Ficha en Internet Movie Database
Ficha en Anime News Network
Anime Naruto: Shippūden
DirecciónHayato Date
EstudioPierrot
Cadena televisivaTV Tokyo
Inicio de emisión15 de febrero de 2007
Episodios185[1]
Ficha en Internet Movie Database
Ficha en Anime News Network
Películas
OVAs

Naruto (NARUTO —ナルト—?) es una serie de manga creada por Masashi Kishimoto y adaptada al anime por Hayato Date, que narra la historia de un ninja adolescente hiperactivo, impredecible y ruidoso llamado Naruto Uzumaki, quien aspira a convertirse afanosamente en Hokage, el máximo grado ninja en su aldea, con el propósito de ser reconocido como alguien importante dentro de la misma. La serie está basada en una one shot que Kishimoto realizó en agosto de 1997 para la revista Akamaru Jump.[2] A partir de 1999 Naruto es publicado por la editorial Shūeisha en la edición japonesa Shōnen Jump,[3] siendo recopilado desde entonces en 50 volúmenes. El éxito del manga hizo que su trama fuera adaptada en un anime producido por los estudios Pierrot y distribuido por Aniplex, el cual fue transmitido por el canal de televisión terrestre TV Tokyo el 3 de octubre de 2002. La primera temporada duró 220 episodios, mientras que la continuación Naruto: Shippūden inició sus emisiones el 15 de febrero de 2007. Además, Estudios Pierrot ha producido seis películas junto a varias animaciones originales en vídeo basadas en Naruto. Otras piezas de merchandising incluyen a un conjunto de novelas ligeras, videojuegos y cromos de colección desarrollados por distintas empresas.

Tanto el manga como el anime han alcanzado una distribución notable en el extranjero, siendo publicado en más de 23 países y transmitido en más de 60.[4] [5] [6] Las versiones en español son publicadas por las editoriales Glénat (en España),[7] Larp Editores (en Argentina)[8] y Vid (en México y el resto de Hispanoamérica),[9] mientras que la publicación en inglés es realizada por VIZ Media, donde se ha convertido en una de las publicaciones más exitosas de la compañía. El retraso que conllevan la traducción y adaptación ha fomentado su distribución por Internet (mediante scanlation y fansub) al poco tiempo de aparecer en Japón,[10] con lo que la obra resulta difundida mucho antes de que sea traducida oficialmente en otros países.

Hasta el volumen 46, Naruto ha vendido más de 90 millones de copias, siendo el quinto manga más vendido de la historia.[11] Igualmente, la adaptación inglesa tuvo su aparición en la lista de los mejores libros de todos los tiempos del periódico USA Today (en 2006, el volumen 11 ganó los Premios Quill).[12] Naruto fue también el tercer manga más vendido en 2007 de Shūeisha, siendo superado únicamente por One Piece y Nana,[13] mientras que en 2008 fue el segundo manga más vendido en Japón, sólo superado por One Piece.[14] En el ranking de los mejores 100 animes de 2006 de TV Asahi (según una encuesta japonesa online), Naruto alcanzó el decimoséptimo puesto.[15]

Argumento

Naruto Uzumaki es un ninja adolescente que tiene encerrado en su interior al «Zorro Demonio de Nueve Colas» Kyūbi (9テイルス悪魔フォックス?).[16] Doce años antes del inicio de la serie, este demonio atacó a la Aldea Oculta de la Hoja,[17] matando a muchas personas.[16] Como consecuencia, el líder de la aldea (el Cuarto Hokage, Minato Namikaze) sacrificó su vida utilizando el Shiki Fūjin para sellarlo dentro de Naruto cuando era un recién nacido, con lo que esperaba detener la masacre. Por ello, Naruto fue víctima de maltratos por quienes lo consideraban como el propio Kyūbi.[16] A manera de solución, el Tercer Hokage (quien tuvo que reasumir el mando luego del sacrificio del Cuarto Hokage) publicó un decreto donde prohibía a cualquiera la mención sobre el ataque del Kyūbi, y quien lo hiciera sería severamente castigado.[16] Doce años más tarde, Naruto se gradúa de la Academia Ninja usando su técnica clones de sombra (影分身の術 Kage Bunshin no Jutsu?), proveniente del pergamino prohibido de la aldea, el cual había robado tras ser engañado por el ninja renegado Mizuki, con el supuesto fin de salvar a su maestro Iruka Umino. Este encuentro le permitió a Naruto percatarse de que él era el recipiente contenedor del Kyūbi, y que había alguien que lo estimaba y lo reconocía moralmente como una persona.[16]

Ilustración del Shan Hai Jing (texto chino de la época pre-Dinastía Qing) donde aparece el «Zorro Demonio de Nueve Colas», criatura de la mitología china sobre la cual está basada Naruto.

La historia principal sigue a Naruto y al crecimiento individual de sus amigos, junto a su desarrollo como ninja. Además, se centra en las interacciones entre éstos y la influencia del entorno en sus personalidades. Conforme transcurre la serie, Naruto se relaciona con Sasuke Uchiha y Sakura Haruno, con quienes conforma el «Equipo 7» junto a su sensei Kakashi Hatake.[18] Cabe mencionarse que Naruto confía mucho en ellos así como en otros personajes que irá conociendo poco más adelante. Mientras ellos aprenden nuevas habilidades y conocen a nueva gente y escenarios durante sus misiones, Naruto lucha por su sueño de volverse el máximo líder de su aldea (Hokage) y ser reconocido como alguien importante.[16] Al inicio, la serie se enfoca en los integrantes del Equipo 7, Naruto, Sasuke y Sakura.[18] [19] Poco después, Orochimaru (uno de los delincuentes más buscados)[20] ataca a la Aldea Oculta de la Hoja, asesinando al Tercer Hokage como acto de venganza personal.[21] Lo anterior desencadena que Jiraiya, uno de los tres legendarios ninja (伝説の三忍 Densetsu no Sannin?),[22] inicie la búsqueda de su antigua compañera de equipo, Tsunade,[23] para designarla como la Quinta Hokage. Durante la búsqueda se revela que Orochimaru quiere encontrar a Sasuke (a quien conoce por sus técnicas de línea sucesoria y oculares),[24] con tal de proponerle el poder que tanto anhela para matar a su hermano Itachi Uchiha,[25] responsable de haber asesinado a todo su clan.[26] [27] Sasuke acepta la proposición y se va a entrenar con él, traicionando a su aldea.[28] [29] Mientras tanto, Naruto decide hacer algo al respecto, por lo que decide dejar la aldea junto a Jiraiya durante dos años y medio con tal de entrenar y prepararse para la próxima vez que se encuentre con Sasuke, a quien intentará salvar.[30]

Hakke no Fūin Shiki, sello mediante el cual el Kyūbi fue sellado dentro de Naruto.

Al concluir el período de entrenamiento, Naruto regresa a la aldea justo cuando una misteriosa organización denominada Akatsuki intenta capturar a las nueve poderosas bestias bijūs con cola[31] [32] incluyendo al «Zorro Demonio de Nueve Colas» que permanece sellado dentro de él,[16] con la finalidad de crear una técnica jutsu que les permita controlar al mercado de guerras ninjas.[32] El Equipo 7 y varios ninjas de la aldea luchan contra los miembros de Akatsuki,[33] [34] sumándose también a la misión que busca rescatar a su antiguo compañero Sasuke.[35] [36] [37] Sin embargo, éste traiciona a Orochimaru[38] y enfrenta a Itachi a manera de venganza.[39] [40] Aunque Itachi muere, Sasuke escucha una revelación de parte del miembro de Akatsuki, Madara Uchiha,[41] donde explica que Itachi tuvo la orden de eliminar a su clan de parte de los altos mandos de la aldea.[17] [42] Entristecido por esto, Sasuke ingresa a las fuerzas de Akatsuki con el objetivo de destruir a la aldea.[43] [44] En tanto, varios miembros de Akatsuki van capturando a los diferentes contenedores de bijūs y jinchūrikis,[33] mientras que dos de sus integrantes, Pain y Konan, invaden y destruyen la aldea en búsqueda de Naruto.[34] [45] Sin embargo, Naruto vence a Pain y lo convence de dejar Akatsuki.[46] A continuación, Pain utiliza sus últimas fuerzas para revivir a los habitantes de la Aldea de la Hoja.[47] Inmediatamente después del ataque de Pain, el Raikage hace un llamado a las demás aldeas para discutir acerca de Sasuke, el cual atacó a la Aldea Oculta de las Nubes;[48] ésto incita a Naruto a dirigirse hacia el País del Metal, y negociar el castigo de Sasuke.[49] Tras esto, Madara llega a la reunión de las Cinco Grandes Naciones, explicando que su intención es obtener el poder de todos los bijūs y utilizarlos en su plan «Ojo de Luna», que consiste en crear una ilusión a nivel global, lo suficientemente poderosa como para controlar a la humanidad, a través de la Luna.[50] Ante ello, todos los líderes de las cinco villas ninja, rehusándose a apoyarlo, se unen para confrontarlo; por ello, ocultan a los últimos dos jinchūrikis dentro de una isla secreta en el País del Rayo.[51] Ahí, Naruto conoce a Killer Bee, un shinobi que contiene el «Hachibi (八尾?)», dentro de él, y Naruto le pide ayuda para que lo entrene y pueda controlar de forma correcta el chakra del «Zorro Demonio de Nueve Colas».[52]

Kakashi Gaiden y producciones originales del anime

En el manga, la separación entre Naruto y Naruto: Shippūden es una serie de cinco capítulos llamada Kakashi Gaiden (un gaiden es una historia de trasfondo) que relata los sucesos ocurridos a uno de los personajes durante su juventud.[53] En abril de 2009, se publicó una guía llamada Naruto Chronicle mini book, en la cual se confirma la pronta adaptación al anime de esta parte del manga,[54] ocurrida por fin en un especial televisivo de una hora el 30 de julio del mismo año.[55]

En el anime, dado que la historia avanzaba más deprisa que el manga, se lanzó una serie de relleno para dar tiempo a que se revelara lo que estaba por acontecer en el manga. Este relleno se prolongó durante un número de capítulos similar a los ocupados por la primera parte, del orden de 80. La continua prolongación de esta etapa retrasó la adaptación animada de la segunda parte del manga, lo cual provocó que se anunciara el final del anime, aspecto de importancia para los que siguen la historia dentro y fuera de Japón.[56]

Aspectos de la serie

Artículos principales: Geografía de Naruto y Ninja (Naruto)
Diagrama de misiones.

Naruto tiene un gran número de personajes que, en su mayoría, se distinguen por ser ninjas. Al principio estudian en la Academia Ninja, para luego ser divididos en tríos Genin (grupo de ninjas novatos), a los cuales se les es asignado un sensei experimentado.[18] Estos núcleos se convierten sucesivamente en las bases para la interacción entre los personajes, donde los equipos son elegidos para las misiones de acuerdo a su desempeño y a sus capacidades complementarias. El «Equipo 7» se convierte poco a poco en el marco social donde Naruto empieza a convivir, para ir familiarizándose con sus compañeros Sasuke y Sakura, al igual que con su sensei Kakashi, con quienes integra el eje principal del argumento.[57] Los otros equipos son formados por sus antiguos compañeros de clase, con los que Naruto se conecta por medio de varios aspectos, aprendiendo de sus vulnerabilidades y aspiraciones, aspectos que a menudo relaciona con su propia vida. No obstante, no sólo aparecen tríos de ninjas, sino que existen algunas excepciones de conjuntos formados por múltiplos de tres.

Jerarquía de los tipos de chakra.

En el mundo de Naruto, los países operan como entidades políticas separadas, gobernadas por señores feudales. Dentro de estos países están las aldeas ocultas (隠れ里 kakurezato?) (asentamientos de viviendas ninjas). Una aldea oculta mantiene la economía del país mediante la formación de jóvenes ninja desde temprana edad, utilizándolos para realizar misiones en otros países y cobrar por ellas. El ninja de una aldea oculta también sirve como fuerza militar para el país de origen. Cabe mencionar que los líderes de las aldeas ocultas están en igual posición que los líderes de sus países respectivos. En la trama, existen hasta cinco países diferentes: el País del Viento, el País del Fuego, el País del Relámpago, el País del Agua y el País del Rayo (conocidos íntegramente como las «Cinco Grandes Naciones Shinobi»). Estos países son los más poderosos en el mundo de Naruto, siendo gobernados por un señor feudal, mientras que los líderes de las aldeas ocultas en dichos países ostentan el título de Kage. Se han nombrado otras naciones aparentemente más pequeñas en el manga o el anime, pero sus datos aún no han sido del todo revelados.[16]

Personajes

Artículo principal: Personajes de Naruto
La influencia de los guerreros ninja resultó indispensable para crear a los distintos personajes que aparecen en la serie; sin embargo, sus habilidades varían puesto que su adiestramiento es a base de un conjunto de disciplinas de combate, además de interactuar con su energía interna (chakra). En la ilustración, un Shuriken utilizado simbólicamente como arma por los ninjas.

La gran mayoría de los personajes introducidos en la serie son ninjas provenientes de las distintas aldeas y facciones que aparecen en la historia. Los protagonistas pertenecen a la Aldea Oculta de la Hoja[17] y la historia, si bien no gira en torno a ellos, es narrada mayormente con base en sus aventuras.

El personaje principal que da nombre a la serie es Naruto Uzumaki (うずまきナルト Uzumaki Naruto?), un joven ninja que alberga en su interior al demonio Kyūbi y que desea convertirse en Hokage de su aldea para demostrar a todos su verdadero poder, al igual que su valentía.[16] Sus compañeros de grupo (al inicio de la historia) son Sasuke, Sakura y Kakashi, éste último su maestro.[18] Con el avance del relato, dicho grupo cambia a partir de que Sasuke decide abandonar la aldea para llevar a cabo su venganza personal.[28] Poco después, Naruto se convierte en aprendiz de Jiraiya.[58]

Sasuke Uchiha (うちはサスケ Uchiha Sasuke?) es miembro del clan Uchiha. Es un chico serio, aunque posee gran habilidad para las artes ninja.[18] Su objetivo es hacerse lo suficientemente fuerte como para derrotar a su hermano mayor Itachi,[25] [26] que asesinó a todos los demás compañeros de su clan.[57] En lo sucesivo, abandonará la aldea para entrenar con Orochimaru.[28]

La única chica del grupo es Sakura Haruno (春野サクラ Haruno Sakura?), quien inicialmente está enamorada de Sasuke y desprecia a Naruto.[18] Al avanzar la historia ve que Sasuke no tiene ningún interés en ella y empieza a apreciar al segundo. Se convierte en aprendiz de Tsunade, con quien aprende técnicas medicinales ninja.[59]

Kakashi Hatake (はたけカカシ Hatake Kakashi?) es el primer maestro del equipo de Naruto, Sasuke y Sakura. Es un ninja experimentado, severo a primera vista y amante de las novelas para adultos que se preocupa mucho por el trabajo en equipo.[18] Posee un Sharingan (técnica de línea sucesoria) en su ojo izquierdo, el cual consiguió de parte de un miembro del clan Uchiha que era amigo suyo (Obito Uchiha).[60] Éste se lo dio en una situación desesperada.[53] Con este ojo, Kakashi ha copiado muchas técnicas de otros ninjas, lo que le ha valido el apodo de «Ninja copia».[61]

Además de los personajes principales se encuentran los otros equipos de ninjas que compartieron clase con Naruto en la Academia Ninja, junto a sus maestros. Destacan los grupos formados por Ino, Chōji, Shikamaru y su maestro Asuma,[62] el de Hinata, Kiba, Shino y su maestra Kurenai,[62] y el conformado por Rock Lee, Tenten, Neji y su maestro Maito Gai (estos últimos son un año mayores que los demás).[62]

Otros personajes importantes en la historia son los «Tres Ninjas Legendarios» (Tsunade, Jiraiya y Orochimaru),[63] al igual que los miembros de la Organización Akatsuki, ninjas renegados de diversas procedencias cuyo objetivo es capturar a los demonios Bijū por algún motivo que se va revelando conforme avanza la historia.[64]

Producción

La astrología china está basada en doce ciclos anuales de animales, cada uno asociado con cinco posibles elementos (agua, madera, fuego, metal y tierra). Kishimoto decidió introducir parte de dicha tradición en Naruto, al sentir que posee una gran influencia histórica en Japón.[17]

En agosto de 1997, el dibujante de manga Masashi Kishimoto se encontraba trabajando en una one-shot (historieta de un sólo capítulo), titulada Naruto, para la revista Akamaru Jump.[65] Aun cuando atrajo a un número considerable de lectores tras su lanzamiento, Kishimoto reveló que trabajaría en una nueva historieta llamada Karakuri, con la cual participaría por el premio Hop Step Award. No obstante, insatisfecho por los malos resultados del proyecto, decidió luego enfocarse en Naruto. Cuando un entrevistador le preguntó a Kishimoto si tenía un mensaje para su audiencia anglófona, éste respondió:

A veces siento que Naruto es demasiado japonés, con todo eso de los chakras y sellos, pero cuando ustedes lo lean encontrarán que es divertido.[66]

Inicialmente, Kishimoto consideraba a la trama como otro manga shōnen con influencias propias del género, así que para diferenciarla decidió crear personajes tan auténticos como fuera posible.[67] La separación de los personajes en diferentes equipos le brindó la oportunidad de asociar a cada grupo con una personalidad específica. Para ello, imaginó primeramente las cualidades de cada personaje con las cuales iría integrando a cada equipo. Al final, sólo algunos personajes llegaron a tener una gran cantidad de características mientras que otros poseen un único talento predominante sobre el resto.[68] Respecto a los villanos, Kishimoto sentía que estos debían tener cierto contrapunto a los valores morales de los protagonistas. Al admitir que siempre ha prestado mucha atención en las actitudes, aspectos que considera fundamentales para la creación de los personajes, ha mencionado también que él «no piensa realmente en la forma que se llevarán a cabo los combates entre ellos».[69] El proceso que sigue para dibujar a sus personajes consta de cinco pasos: concepto y esbozo, redacción, entintado, sombreado y colorido. Este último consiste en ilustrar la portada del volumen compilatorio semanal de Shōnen Jump. En alguna ocasión se afirmó que el conjunto de herramientas que utiliza para ello tiende a cambiar.[70] Por ejemplo, para ilustrar una de las portadas utilizó un aerógrafo, aunque en futuros dibujos decidió no volver a usarlo con tal de mantener un nivel de «limpieza indispensable».[71]

Kishimoto agregó que, debido a que Naruto ocurre en un «mundo imaginario japonés», tuvo que «poner ciertas reglas a través de un modelo sistemático para poder hacer que la historia progresara fácilmente». Además, aseguró que había introducido a la astrología china, ya que ésta tiene una larga influencia en Japón; a la misma se deben los sellos de mano zodiacales. Cuando estaba diseñando el manga, se concentró principalmente en los planos iniciales para la Aldea Oculta de la Hoja, el escenario principal de la serie. Tras revelar que dichos diseños fueron creados «espontáneamente», admitió que se inspiró en su hogar, ubicado en la prefectura de Okayama,[17] para crear el paisaje. Sin haber determinado un período específico para la trama, Kishimoto incluyó varios elementos contemporáneos, sobresaliendo las tiendas de conveniencia. Igualmente, excluyó otros objetos tales como las armas de fuego y los vehículos. A manera de referencia, aludió a su investigación sobre la cultura japonesa, material a partir del cual basó todo su trabajo.[72] Ejemplo de lo anterior resulta en la cantidad de etimologías representada por los nombres de los personajes.[73] En cuanto a la tecnología, Kishimoto mencionó que en Naruto jamás incluirá algún dispositivo de proyectiles, aunque tal vez agregaría automóviles, aviones y computadoras de procesamiento lento (de ocho bits).[74] Finalmente, ha declarado que ya tiene una idea visual del último capítulo de la serie, incluso del texto y de la historia. Sin embargo, advierte que todavía falta tiempo para que Naruto finalice, «dado que todavía hay muchas cosas del argumento que necesitan ser resueltas».[75]

Acerca del principal tema de Naruto en la Parte I, Kishimoto reveló que éste es sobre cómo la gente acepta a los demás, citando la producción de la serie a manera de ejemplo. Debido a que en la primera parte resulta evidente la carencia de elementos románticos en la trama, Kishimoto añadió que en la Parte II su objetivo es enfocarse aún más en el romance, aun cuando ha mencionado que le resulta difícil basarse en tramas de este tipo.[76]

Doblaje al español

El doblaje en español del anime se realiza en dos versiones diferentes (una de ellas en México para Hispanoamérica, y otra en España para dicho país). Por medio de la administradora de licencias de VIZ Media, Andrea González, México recibe la licencia de la serie por VIZ MEDIA y España por Panini Comic.[77] El doblaje en España es realizado en los estudios ABAIRA, radicada en Madrid.[78] El director de doblaje es Juan Antonio Arroyo, quien además da su voz al personaje de Kakashi Hatake.[79] El doblaje en México es realizado por la compañía Art Sound.[80] El director de doblaje, traductor y encargado de la adaptación del guión es Eduardo Garza, quien además da su voz al personaje de Gaara.[81] Alexandro Galina está encargado de la coordinación de producción, mientras que la gerente de producción es Lorena Mejía.[82] [83] En cuanto al sonido, el ingeniero de grabación es Antonio Mendiola[84] y Rafael Sánchez es quien se encarga de mezclar la grabación.[85] La versión mexicana de doblaje se emite en toda Hispanoamérica a través de Cartoon Network y en diversos canales locales de cada país.[86] [87] [88] [79] [89] [90]

Contenido de la obra

Manga

Artículo principal: Volúmenes de Naruto
La indumentaria de Naruto Uzumaki está basada en la ropa que usaba Kishimoto cuando era más joven.[91] Debido a que el personaje frecuentemente es relacionado con la espiral, ciertos patrones de líneas curvas fueron introducidos en su vestimenta.[92] El color naranja de sus prendas se debe a que Kishimoto determinó que era el más adecuado para combinarlo con el azul.[93]

El manga Naruto fue publicado por primera vez en 1999 por la editorial japonesa Shūeisha en la edición número 43 de la revista Shōnen Jump,[3] [94] [95] continuando desde entonces su publicación con un nuevo capítulo por semana. Los primeros 483 capítulos se encuentran recopilados en 51 volúmenes; el primero fue lanzado el 3 de marzo de 2000 y el último lo hizo el 30 de abril de 2010.[96] [97] Los primeros 238 relatos son conocidos como la «primera parte» y constituyen el inicio de la cronología de Naruto, mientras que los números 239 a 244 comprenden una serie gaiden enfocada principalmente a la juventud de Kakashi Hatake. Todos los capítulos subsecuentes corresponden a la «segunda parte» que continúa la narración original. Varios de estos volúmenes incluyen anime comics de cada una de las películas de Naruto, publicados también por la misma empresa.[98] [99] [100] [101]

La adaptación inglesa es realizada por VIZ Media, publicándose en la versión estadounidense de la revista Shonen Jump.[94] A fin de compensar la diferencia entre las adaptaciones del manga japonés e inglés, VIZ Media anunció la campaña Naruto Nation, en la que puso en circulación tres volúmenes dentro de un período relativo a un mes, a finales de 2007.[102] Cammie Allen, representante de productos de ésta, comentó que «Nuestra principal razón [por el calendario acelerado] fue ponernos al día con el calendario de lanzamiento japonés para dar a nuestros lectores una experiencia similar a la de nuestros lectores en Japón».[102] Una campaña similar fue prevista para inicios de 2009, con once volúmenes de la segunda parte. Comenzando con la publicación del volumen 45 en julio de ese año, VIZ Media estaría iniciando la publicación de Naruto sobre una base trimestral.[103] Adicionalmente, el 13 de noviembre de 2007, VIZ Media publicó veintisiete volúmenes en un box set, con lo que abarcó la totalidad de la historia previa a la segunda parte.[104] La adaptación en español esta licenciada en Argentina por Larp Editores,[105] en España por editorial Glénat[7] y en México (para la distribución en Hispanoamérica) le corresponde a editorial Vid.[9]

Anime

El anime sigue el argumento introducido en el manga, con sólo algunas modificaciones menores como la disminución de la violencia y la extensión de ciertos contenidos que en el manga sólo son mencionados.[106] Al igual que los volúmenes compilatorios del manga, la serie anime cuenta con dos partes. La primera con 220 episodios llamado (Naruto) se inició el 3 de octubre de 2002,[107] y la segunda hasta ahora con 175 episodios llamado (Naruto: Shippūden), que comenzó a transmitirse el 15 de febrero de 2007 y sigue en curso.[108]

Naruto

Artículo principal: Episodios de Naruto
 StaffNarutoNaruto: Shippūden
 DirectorHayato Date
 Creador originalMasashi Kishimoto
 Composición Atsushi Wakabayashi
 Chiyuki Tanaka
 Hayato Date
 Hidehito Ueda
 Hiroki Kawashima
 Masahiko Murata
 Mitsutaka Noshitani
 Noriyuki Matsutake
 Rion Kujo
 Ryo Yasumura
 Shigenori Kageyama
 Shinji Satoh
 Takaaki Ishiyama
 Toshiya Niidome
 Toshiyuki Tsuru
 Junki Takegami
 Satoru Nishizono
 GuiónYuka Miyata
 Akatsuki Yamatoya
 Junki Takegami
 Katsuyuki Sumisawa
 Kou Hei Mushi
 Michiko Yokote
 Satoru Nishizono
 Shin Yoshida
 Yasuyuki Suzuki,
 
 Banda sonora Toshio Masuda Yasuharu Takanashi
 Diseño de personajesHirofumi Suzuki, Tetsuya Nishio

Dirigida por Hayato Date y producida por los estudios Pierrot, junto a TV Tokyo, la adaptación al anime de Naruto se estrenó en Japón el 3 de octubre de 2002. Con un total de 220 episodios, la primera parte finalizó sus transmisiones el 8 de febrero de 2007.[109] [110] Los primeros 135 episodios fueron adaptados a partir de los primeros 27 volúmenes del manga, mientras que el resto (85 episodios) son relatos de relleno que utilizan elementos inéditos que no aparecen en el manga.[111] A su vez, esta parte del anime relata las aventuras de Naruto Uzumaki junto a Sakura Haruno, Sasuke Uchiha y su sensei Kakashi Hatake (conocidos como el Equipo 7), mientras cumplen con ciertas misiones ninjas y sirven a la Aldea Oculta de la Hoja,[17] hasta llegado el momento en que Sasuke es convencido por Orochimaru de vengar a su clan, el cual fue desintegrado por su hermano Itachi, por lo que abandona a su aldea natal en un acto de traición. Por este motivo, Naruto se va de la aldea junto con Jiraiya para entrenar y tratar de traer a Sasuke de vuelta a casa. En Japón, Aniplex es quien distribuye la serie en DVD para la Región 2.[112] Por otra parte, VIZ Media posee la licencia para la distribución en la Región 1.[109]

La adaptación inglesa del anime fue estrenada el 10 de septiembre de 2005,[107] [113] transmitiéndose en el bloque estadounidense Toonami de Cartoon Network. En Canadá, dicha versión es transmitida como parte de Bionix en el canal YTV, mientras que en Reino Unido es a través de Jetix.[109] El 28 de marzo de 2006, la serie fue lanzada en formato DVD por VIZ Media para los países mencionados.[114] Cabe resaltarse que los primeros 26 volúmenes contienen 4 episodios, mientras que el número 27 contiene 5 episodios. Las ediciones incompletas han sido compiladas en box sets, conteniendo cada uno entre 12 y 15 episodios, con alguna variación dependiendo de los hilos argumentales de la trama. En la emisión para América, las referencias al alcohol, la cultura japonesa, insinuaciones sexuales, e incluso la sangre y la muerte, a veces se editan para su emisión, pero se ignoran éstas en las ediciones para DVD.[115] Otra cadena que también ha editado contenido adicional es Jetix, a partir de la edición de algunas escenas sangrientas, así como del idioma original, el tabaco y otras temáticas similares.[116] [117] La serie también ha sido licenciada por los sitios web Hulu y Joost, con la finalidad de transmitir en línea los episodios en japonés con subtítulos en inglés.[118] [119]

El doblaje al español fue emitido en España a partir de septiembre de 2006 a través de Jetix, y en Hispanoamérica desde el 1 de enero de 2007 por medio de Cartoon Network (Se transmitieron solo los primeros 52 episodios y el 29 de junio de 2009 reanudaron los nuevos episodios junto al estreno del segundo OVA).[107] La versión comenzó también a transmitirse en Venezuela por Televen desde el 2 de julio de 2007, en Chile por Chilevisión desde el 9 de julio de 2007, en Ecuador por RedTelesistema desde el 29 de octubre de 2007 y en México por XHGC-TV desde el 30 de junio de 2008. En Hispanoamérica, los episodios del 53 al 104 han sido emitidos en Colombia por Citytv desde el 19 de mayo de 2008. En España, la primera parte de la serie fue retransmitida por Cuatro desde noviembre de 2007. Los episodios faltantes comenzaron a emitirse el 3 de marzo de 2008.[120] Desde el 6 de enero de 2009, los episodios que van del 105 al 156 empezaron a emitirse por Animax.[107]

Naruto: Shippūden

Artículo principal: Episodios de Naruto: Shippūden

Naruto: Shippūden (ナルト 疾風伝 Naruto: Crónicas del Huracán?) es la secuela de Naruto, basada a partir de los sucesos relatados en el volumen 28 del manga.

Después de entrenar durante dos años y medio con Jiraiya, Naruto Uzumaki vuelve a la Aldea Oculta de la Hoja,[17] donde se reúne con sus viejos amigos para volver a conformar el Equipo 7, ahora renombrado a «Equipo Kakashi». Ante la ausencia de Sasuke, Sai toma el lugar vacante del conjunto. En esta continuación, los compañeros de Naruto han madurado respecto a su desempeño previo, mejorando la mayoría de estos en su nivel. Durante su entrenamiento con Jiraiya, Naruto aprendió a controlar el chakra del Kyūbi. Contrario a la serie original, dónde sólo desempeñó un papel secundario, la organización Akatsuki asume el papel antagónico principal en Shippūden, buscando como objetivo principal el capturar a todos los poderosos monstruos Bijū.

Fue estrenada el 15 de febrero de 2007 en TV Tokyo; debido a que la serie continúa emitiéndose en Japón, la filipina ABS-CBN (primera cadena en emitir la serie fuera de Japón) ha transmitido sólo los primeros cuarenta episodios de ésta.[121] Al igual que ocurrió con Naruto, TV Tokyo anunció su interés en transmitir episodios inéditos por Internet a principios de 2009. Cada episodio de streaming está disponible en línea después de una hora de haber sido estrenado en Japón, incluyendo subtítulos en inglés.[122] Durante ese mismo período, Viz Media confirmó que estrenaría, en lo sucesivo, la serie en Estados Unidos.[123] [124] [125]

Banda sonora

Artículo principal: Banda sonora de Naruto

La banda sonora de Naruto fue compuesta por Toshio Masuda.[126] La primera compilación, titulada Naruto Original Soundtrack, fue lanzada el 3 de abril de 2003 y contiene 22 melodías introducidas en la primera temporada del anime.[127] El segundo repertorio, Naruto Original Soundtrack II, apareció en el mercado el 18 de marzo de 2004 con un total de 19 temas musicales.[128] Un año después, apareció Naruto Original Soundtrack III cuyo contenido abarca 23 pistas.[129]

Adicionalmente, una serie de dos recopilaciones que contienen a todos los openings y endings de la serie (Naruto: Best Hit Collection y Naruto: Best Hit Collection II) fueron lanzados el 17 de noviembre de 2004 y el 2 de agosto de 2006, respectivamente.[130] [131] De la musicalización completa, ocho temas fueron seleccionados para su lanzamiento en formato CD bajo el nombre Naruto in Rock -The Very Best Hit Collection Instrumental Version-. El anterior fue lanzado el 19 de diciembre de 2007.[132] Además, cada una de las tres películas de la primera serie anime tiene una banda sonora que fue lanzada de forma simultánea al estreno de su correspondiente.[133] [134] [135] Existe también una serie de CD dramas que contienen la voz original de los actores que representan a los personajes de Naruto.[136]

En cuanto a Naruto: Shippūden, el repertorio musical fue compuesto por Yasuharu Takanashi.[137] La primera recopilación (Naruto Shippūden Original Soundtrack) fue lanzada el 9 de diciembre de 2007,[138] mientras que el siguiente conjunto, Naruto All Stars, tendría como fecha de lanzamiento el 23 de julio de 2008. Esta última consta de diez canciones originales de Naruto, las cuales fueron cantadas por los personajes de la serie.[139] Al igual que su predecesora, las dos películas de esta continuación también tienen sus propias bandas sonoras. Así, la primera de ellas tuvo su debut el 1 de agosto de 2007 y la segunda el 30 de julio de 2008.[140] [141] [actualizar]

Animaciones originales

Categoría principal: OVAs de Naruto

En Naruto, hay un total de tres animaciones originales en video (conocidas como OVAs en el género) y una animación original (incluida en una de las películas). Las dos primeras OVAs, «Naruto: En busca del trébol carmesí de 4 hojas» y «Naruto: Batalla en la cascada oculta: ¡yo soy el héroe!», se emitieron en las Shōnen Jump Jump Festa 2003 y Jump Festa 2004, respectivamente, para después ser lanzadas en formato DVD.[142] [143] La traducción al inglés de la segunda OVA fue lanzada por VIZ Media el 22 de mayo de 2007.[144] La tercera OVA, «Naruto: ¡Torneo de Combates Mixtos!», fue lanzada a manera de material adicional de la edición japonesa de Naruto: Ultimate Ninja 3, en formato de vídeoclip para la videoconsola Play Station 2.[145] La animación original, «El festival deportivo de Konoha»,[17] es un cortometraje introducido originalmente en la primera película de Naruto.[146] Hay también una característica especial incluida en el séptimo DVD de Naruto: Shippūden, la cual está basada en el segundo ending de la serie. Esta fue nombrada «¡Huracán! Crónicas de la Academia de Konoha».[17] [147] La cuarta OVA, «Naruto: Caminos Cruzados», fue estrenada en el Jump Anime Tour 2009, la animación está centrada en el personaje de Sasuke Uchiha, durante el tiempo que estuvo en el Equipo 7.[148]

Películas

Categoría principal: Películas de Naruto

La serie ha dado lugar a seis películas: las tres primeras están situadas en la serie anime original y las restantes aluden a Naruto: Shippūden. El 3 de octubre de 2008, Sony lanzó un box set de DVD conteniendo a las tres primeras películas.[149] La primera, «Naruto la película: ¡El rescate de la princesa de la nieve!», fue estrenada el 21 de agosto de 2004 en Japón. Su versión en DVD fue lanzada el 28 de abril de 2005. La historia cuenta la misión del Equipo 7 al ser enviado hacía el País de la Nieve, con el objetivo de proteger a unos actores durante el rodaje de la nueva película de la princesa Fuun, a quien Naruto volvió su fan. Como característica adicional, dicha película fue acompañada por la animación «El festival deportivo de Konoha».[17] En Estados Unidos, la misma sería estrenada hasta el 6 de septiembre de 2007.[150] [151] La siguiente («Naruto la película 2: Las ruinas ilusorias en lo profundo de la tierra») fue estrenada en su país de origen el 6 de agosto de 2005; su argumento se centra en Naruto, Shikamaru y Sakura durante una misión ninja en medio de una guerra en la que están involucrados algunos miembros de la «Aldea Oculta de la Arena»[152] y un gran número de guerreros.[153] A diferencia de su predecesora, ésta no fue estrenada en cines de Estados Unidos, sino que fue lanzada en formato de vídeo. A mediados de julio fue transmitida en Cartoon Network, siendo lanzada un par de meses después en DVD.[154] La tercera película, con el nombre de «Naruto la película 3: La gran excitación! Pánico animal en la isla de la Luna» y estrenada el 5 de agosto de 2006, trata sobre cómo Naruto, Sakura, Lee y Kakashi son asignados para proteger al futuro príncipe del País de la Luna, Hikaru Tsuki.[155] La traducción inglesa de la película fue estrenada en Cartoon Network, siendo lanzada en DVD el 11 de noviembre de 2008.[156] [157]

La primera película de la secuela Naruto Shippūden, «Naruto Shippūden: La película», fue lanzada el 4 de agosto de 2007 y trata sobre una misión ninja donde Naruto tiene la tarea de proteger al sacerdote Shion, quien comienza tener visiones de su muerte.[158] Finalmente, «Naruto Shippūden 2: Kizuna», tuvo su debut el 2 de agosto de 2008; su trama describe el ataque del País del cielo a la Aldea Oculta de la Hoja. Para detener ataques futuros, Sasuke y Naruto vuelven a colaborar conjuntamente.[159] En 2009, la página web del décimo aniversario de Naruto anunció oficialmente una tercera película que llevará el título de «Naruto Shippūden 3: Los Herederos de la Voluntad de Fuego» (劇場版NARUTO−ナルト− 疾風伝 Gekijōban Naruto Shippūden 3 Hi no Ishi no Tsugomono?),[160] estrenada en Japón el 1 de agosto de 2009.[161]

Novelas

Artículo principal: Novelas de Naruto

Existen dos novelas ligeras de Naruto, mismas que fueron escritas por Kusakabe Masatoshi así como publicadas por Shūeisha y VIZ Media, en Japón y Estados Unidos, respectivamente. La primera de las novelas, «Niño de blanco, demonio del viento de la sangre», se basa en la primera saga de la serie y fue lanzado el 16 de diciembre de 2002 en Japón y el 21 de noviembre de 2006 en Norteamérica.[162] [163] La segunda novela, «Batalla en la cascada oculta: ¡Yo soy el héroe!», está basada en la segunda OVA del anime y se publicó el 15 de diciembre de 2003 en Japón, llegando a Estados Unidos el 16 de octubre de 2007.[164] [165] VIZ Media ha empezado a publicar nuevas novelas llamadas Libros de Capítulos, redactadas por Tracey West. Dichas obras contarán con ilustraciones del manga, pero a diferencia de éste, las novelas estarán dirigidas a niños de entre 7 y 10 años.[166] Las dos primeras novelas de dicha serie fueron publicadas el 7 de octubre de 2008; una quinta se anunció para el 2009.[167] [168] [169] También se han escrito novelas basadas en las películas de la serie.[170] [171] [172] [173] [174] [actualizar]

Videojuegos

Artículo principal: Videojuegos de Naruto

Los videojuegos de Naruto han aparecido en varias videoconsolas de Nintendo, Sony, Microsoft y Bandai. El primer videojuego fue Naruto: Konoha Ninpouchou,[17] lanzado en Japón el 27 de marzo de 2003 para la portátil WonerSwan Color.[175] Aunque la mayoría de los juegos virtuales de Naruto se habían lanzado solamente en Japón, fue hasta el 7 de marzo de 2006 cuando los primeros juegos de las series Naruto: Gekitou Ninja Taisen y Naruto: Saikyō Ninja Daikesshu fueron lanzados en Norteamérica bajo los títulos de Naruto: Clash of Ninja y Naruto: Ninja Council, respectivamente. Así, dichos títulos son considerados como los primeros de Naruto en ser comercializados oficialmente fuera de Japón.[176] [177] Además, resulta destacable que en ambos participaron los actores de doblaje de la versión inglesa del anime.[178] Existe también un videojuego lanzado para Xbox 360, Naruto: Rise of a Ninja y una versión semejante aunque con características totalmente diferentes para Playstation 3, la cual fue desarrollada por CyberConnect2 y Namco.[179] Este último era conocido originalmente como «Naruto: PS3 Project», pero finalmente recibiría el título de Naruto: Ultimate Ninja Storm.[180]

Juego de cartas

El juego de cartas coleccionables de Naruto (ナルト- カードゲーム Naruto Kādo Gēmu?) fue producido por Bandai y se introdujo por primera vez en Japón en febrero de 2003.[181] Bandai comenzó a lanzar el juego en inglés en Norteamérica en abril de 2006.[182]

El juego se desarrolla entre dos participantes, quienes requieren un mazo personalizado de 50 cartas, un tablero de juego, algún elemento que funcione como «marcador de turnos» y una «hoja moneda para ninjas», que se utilizan principalmente para tomar decisiones. En cada turno, ambos jugadores pueden utilizar sus tarjetas para realizar diversas acciones, como la alteración de la tarjeta de estadísticas y habilidades o medir el nivel de desempeño de las distintas misiones y tareas. El jugador también puede realizar ataques en contra de su oponente. Para ganar, el jugador debe ganar diez «batallas recompensa» a través de sus acciones en el juego, o que hacer que el otro jugador agote a su ruta de escape.[183]

Las tarjetas se emiten por nombre y en conjunto son llamadas «series», con formas diferentes, que a la vez integran el mazo fijo.[182] [181] Cada juego incluye una baraja de inicio, el tablero de juego, un contador de cambio, y una «hoja moneda para ninjas». Las tarjetas adicionales están disponibles en los 10 diferentes juegos de cartas. Además, las cartas para cada serie también están disponibles en latas de colección, que contienen varios paquetes de colección y una promoción exclusiva de tarjetas dentro de una caja metalizada.[184] En octubre de 2006, un total de 17 nuevas series fueron lanzadas en Japón, número que abarca a 417 cartas únicas.[181] Dos años después, diez de estas series fueron lanzadas igualmente en Norteamérica.[185]

Artbooks y guías

Artículo principal: Otros libros de Naruto

Como parte de la franquicia, también hay libros suplementarios de Naruto, tales como un artbook denominado como el «Arte de Naruto: Uzumaki», el cual contiene la ilustración del manga de la primera parte. Dicha obra fue lanzada tanto en Japón como en Estados Unidos.[186] La segunda parte del manga fue retomada por dos artbooks, con los nombres de «Paint Jump/Arte de Naruto» e «Ilustraciones de Naruto», lanzados por Shūeisha el 4 de abril de 2008 y el 3 de julio de 2009, respectivamente.[187] [188] Una serie de databooks para la primera parte, titulados Hiden: Rin no Sho - Kyarakutā ofisharu dēta book (秘伝・臨の書キャラクターオフィシャルデータBOOK Volumen 1 «Secreto: Escrito de la confrontación Data book oficial de personajes»?)[189] y Hiden: Tō no Sho - Kyarakutā ofisharu dēta book (秘伝・闘の書キャラクターオフィシャルデータBOOK Volumen 2 «Secreto: Escrito de la pelea Data book oficial de personajes»?),[190] fueron lanzados solamente en Japón. El tercer databook, Hiden: Sha no Sho - Kyarakutā ofisharu dēta book (秘伝・者の書 ― キャラクターオフィシャルデータBOOK Volumen 3 «Secreto: Escrito de las personas Data book oficial de personajes»?), fue lanzado el 4 de septiembre de 2008,[191] y adaptó la segunda parte del manga. Estos libros contienen los perfiles del personaje, las guías de jutsus y los bocetos creados por Kishimoto. Para el anime, una serie de libros guía (llamados Animation book) también fueron lanzados; estos contienen información acerca de la producción de los episodios del anime junto a una explicación de los diseños de los personajes.[192] [193] [194]

El 4 de octubre de 2002 fue lanzado un fanbook titulado Libro de secreto militar: Fanbook Oficial (秘伝・兵の書 ― オフィシャルファンBOOK Hiden: Hei no Sho - Ofisharu fan book?).[195] VIZ Media lo publicó en Norteamérica el 19 de febrero de 2008 con el nombre de Naruto: The Official Fanbook.[196] El 4 de diciembre de 2009 fue lanzado en conmemoración del décimo aniversario de la publicación semanal de Naruto en la revista Shōnen Jump, títulado Naruto - Premiun Fan Book - Todos los secretos (NARUTO秘伝・皆の書―オフィシャルプレミアムファンBOOK Naruto - Premium fan book - Kai no Sho?), es el segundo fanbook dedicado a la obra, el cual contiene un omake dedicado a Jiraiya y Naruto, el one-shot debut de Kishimoto: «Karakuri», una conversación entre Yoshihiro Togashi (Hunter × Hunter y Yū Yū Hakusho) y él; además de ilustraciones de Akira Toriyama (Dragon Ball), Eiichirō Oda (One Piece), Tite Kubo (Bleach), Takeshi Obata (Death Note), y otros 40 autores representando a Naruto Uzumaki a su estilo.[197]

Recepción

Cosplay de Naruto en Anime Expo 2006.

En términos generales, Naruto ha tenido una buena recepción comercial tanto en Japón y en Estados Unidos como en el resto del mundo. A partir del volumen 36 ha vendido más de 71 millones de copias en su país de origen.[198] Durante el año 2008 se vendió una cifra cercana a dos millones de ejemplares del volumen 43, por lo cual es considerado como una de las diez historietas más vendidas en el mismo territorio.[199] Aunque los volúmenes 41, 42 y 44 también estuvieron dentro de los 20 principales, cada uno de ellos vendió menos ejemplares que el anteriormente mencionado.[199] En total, el manga ha vendido 4 261 054 copias en Japón durante el año 2008, convirtiéndose en la segunda serie más vendida,[200] así como en una de las más exitosas de VIZ Media,[201] representando casi el 10% del total de las ventas producidas en la industria durante el año 2006.[12] El séptimo volumen, lanzado por VIZ Media, se convirtió en el primer volumen de manga en ganar un Premio Quill después de haberse reivindicado el premio a la «Mejor novela gráfica» del año 2006.[12] El manga también figuró en la lista de las obras más leídas de USA Today (destacando el volumen 11), hasta que fue superado por el volumen 28 que logró la 17ª posición en su primera semana de lanzamiento, en marzo de 2008.[202] [203] [204] El tomo 28 tuvo el mejor debut comercial durante su primera semana, siendo también el volumen más vendido en 2008.[205] Durante su emisión, el volumen 29 clasificó con el puesto #57, mientras que el volumen 28 bajó hasta el lugar #139.[206] En abril de 2007, el volumen 14 fue reconocido como el «Manga Rústico para Comercio del Año», otorgado por Diamond Comic Distributors a VIZ Media.[207] A partir de 2008, la serie gráfica se convirtió en el principal manga de Estados Unidos, con 31 volúmenes publicados hasta ese período,[208] mientras que la palabra «Naruto» fue uno de los diez términos más buscados en la comunidad de Yahoo! durante 2007 y 2008.[209]

Símbolo de la Aldea Oculta de la Hoja, uno de los principales escenarios de Naruto y hogar de los protagonistas. Su líder ostenta el título de Hokage, puesto asignado al mejor ninja. Geográficamente, la aldea está totalmente amurallada y en su centro se encuentra una gran montaña en cuya ladera fueron talladas las caras de todos los Hokages.

A pesar de su inmejorable paso por el mercado internacional, Naruto ha obtenido críticas divididas de parte de varios expertos en la industria. Por ejemplo, para AE Sparrow, del sitio IGN, algunos volúmenes del manga se centran sólo en ciertos personajes. Este factor puede ser el ocasionante de que su audiencia crezca considerablemente tras el lanzamiento de un nuevo volumen. Además, felicitó la forma en que Kishimoto combina las escenas de combates con la comedia esporádica y el arte visual.[210] No obstante, la revista Neo describió a Naruto como un personaje «irritante», atribuyéndole una «enfermiza adicción».[211] A su vez, Carl Kimlinger de Anime News Network elogió el diseño de los personajes de la serie, ya que cada uno logra proyectar correctamente sus emociones individuales. Sin embargo, señaló que todas las personalidades son «tontísimas». Tras manifestar su agrado respecto a cómo demuestran «la maldición con frescura» durante las escenas de combate, Kimlinger mencionó igualmente que en algunos volúmenes hay tantas peleas que imposibilitan el adecuado desarrollo de la historia.[212]

En cuanto a la segunda parte, el inicio de la misma fue elogiado durante una evaluación hecha por Casey Brienza, quien observó el progreso de los personajes en su apariencia y en sus habilidades. También alabó el equilibrio entre la trama y las escenas de acción, lo cual resulta en «el disfrute de los lectores», para finalmente añadir que «no todos los volúmenes tienen siempre la misma calidad».[213] Briana Lawrence de Mania Entertainment agregó que «la continuación del manga se siente un tanto más adulto, ya que varios personajes crecieron. Pero todavía hay suficientes escenas cómicas en la serie». A manera de crítica negativa, las traducciones hechas por VIZ Media fueron descritas como «inconscientes» debido a la mala traducción de algunos términos japoneses al inglés, mientras que otras palabras simplemente se dejaron intactas.[214] En la última encuesta de los 100 mejores animes efectuado por TV Asahi, Naruto clasificó en el puesto número 17,[215] catalogado frecuentemente como una de los animes más vistos en Japón.[216] [217] Asimismo, ganó el premio a «Mejor programa animado de larga duración» en los Premios Third UStv, celebrados en la Universidad de Santo Tomás radicada en Manila, Filipinas.[218] A partir de su comercialización, la primera de las recopilaciones en DVD (que contiene trece episodios) fue nominada en los American Anime Awards por «mejor diseño de empaque».[219] Igualmente, la franquicia clasificó como una de las tres más exitosas a nivel comercial de 2008.[220]

Naruto ha sido criticado en varias ocasiones por su violencia. Algunos consideran que las escenas de combate entre los personajes son uno de los elementos más importantes, pues «aluden a los orígenes del manga». Incluso, han sido catalogados como emocionantes. Con tal de suavizar el contenido, Viz Media ha optado por censurar varias secuencias, lo cual le ha llevado a ser duramente criticada por los seguidores de la franquicia.[116]

En algunas encuestas, varios entrevistados señalaron que el objetivo principal de la serie son los combates, puesto que consideran que las escenas de lucha aluden a los orígenes de Naruto. Aún cuando la musicalización introducida en cada combate obtuvo evaluaciones positivas, los encuestados manifestaron que, a veces, era molesta pues hacía que los diálogos entre los personajes resultaran inaudibles.[221] En este mismo ámbito, Active Anime elogió a los distintos combates, catalogando a gran parte de éstos como emocionantes, pues «los personajes tienen razones muy importantes para ganar». Igualmente, calificó como un elemento imprescindible a la comedia producida dentro de las mismas escenas.[222] Contrariamente, evaluó negativamente la promoción inherente de la violencia, señalando que con ello rompe los «conceptos estereotipados shōnen». Al igual que los combates, la banda sonora fue elogiada por jugar un rol importante en el contexto de cada escena.[223] Christina Carpenter, de T.H.E.M. Anime, dijo que considera a los personajes de la serie como «simpáticos», considerando a Kishimoto como «un artista promedio». Sin embargo, y haciendo uso de un tono burlesco, criticó el pobre estilo artístico en la transición del manga a la serie animada.[224] A pesar de ello, el segundo revisor de T.H.E.M. Anime, Derrick L. Tucker, admitió que cuando los animadores estaban en su mejor momento, produjeron «representaciones artísticas que dejan más que satisfechos a los aficionados del manga». Asimismo, añadió que mientras los personajes combatían, Naruto se tornaba entretenido, pero como consecuencia la trama se estancaba durante un tiempo indefinido. Su conclusión refirió a la animación como «una mezcla».[225]

Respecto a otros elementos derivados de ambas series, algunos críticos definieron a la segunda OVA como un «tiro de gracia» para los primeros episodios de la serie Naruto. El crítico de Anime News Network la catalogó como «mala».[226] Por su parte, Todd Douglass Jr. de DVDtalk.com comentó que la OVA era buena, «pero todavía carece de la profundidad que la historia de la serie ofrece».[227] Debido a que el formato original del anime está dirigido específicamente al público adolescente, y ante la introducción de varias escenas con un alto nivel de violencia, VIZ Media se ha dado a la tarea de editar y censurar varios segmentos con el fin de «suavizar su contenido y difundirlo a audiencias de todas las edades»; como consecuencia, la compañía estadounidense ha sido duramente criticada.[116]

Referencias

  1. TV Tokyo. «Lista de episodios de Naruto: Shippūden transmitidos en Japón, TV Tokyo» (en japonés). Consultado el 24 de noviembre de 2009.
  2. Myanimeliste.net. «Naruto Pilot» (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2009.
  3. a b Jump.heavy.jp. «Mangas publicados entre los años 1990 y 1999 en la revista Shōnen Jump» (en japonés). Consultado el 24 de noviembre de 2009.
  4. Anime News Network (24 de noviembre de 2009). «Naruto Manga Printed in 23 Nations, Anime Aired in 60+» (en inglés).
  5. Punzano, Isabel (12-04-2008). «El tebeo se hace novela - ElPAÍS.com». El País. Consultado el 24 de noviembre de 2009. «Hasta llegar a los miles de ejemplares vendidos por el hiper popular Naruto (Glénat), creado por Masashi Kishimoto, el manga ha tenido que recorrer mucho camino.».
  6. Torrijos, Gloria (22-05-2008). «Dos españoles abren en Tokio un portal sobre Japón y el 'manga' - ELPAÍS.com». El País. Consultado el 24 de noviembre de 2009. «Hay dos tipos de clientes interesados en los productos que ofrece y ya vende el portal, los seguidores de series de animación de los años setenta y ochenta del pasado siglo, como Mazinger y Dragon Ball, y los nuevos fans, a los que le gusta, por ejemplo, Naruto, One Piece y Bleach.».
  7. a b Glénat. «Ediciones Glenat-Manga -Naruto». Consultado el 24 de noviembre de 2009.
  8. Anime-hispano.com.ar. «Anime Hispano - Larp Editores aterriza en Argentina». Consultado el 24 de noviembre de 2009.
  9. a b Editorial Vid. «Mundo Vid - Naruto». Consultado el 24 de noviembre de 2009.
  10. Espejo, Ulises (22-05-2008). «'Scanlation' - ELPAÍS.com». El País. Consultado el 24 de noviembre de 2009. «Con la intención de permitir a sus aficionados disfrutar de las series que nunca han salido de Japón, cientos de volúmenes se escanean y traducen del japonés de forma amateur y después se distribuyen por diversos canales, como el popular IRC.».
  11. «Los mangas más vendidos de la Historia hasta el 2008». Consultado el 24 de noviembre de 2009.
  12. a b c Icv2.com (12-10-2006). «Naruto Nabs Quill Award» (en inglés). Consultado el 07-04-2008.
  13. Misiontokyo.com (24 de noviembre de 2009). «Shūeisha desvela la lista de sus mangas más vendidos en 2007».
  14. Anime News Network. «2008's Top-Selling Manga in Japan, #1-25» (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2009.
  15. Anime News Network (24 de noviembre de 2009). «Japan's Favorite TV Anime» (en inglés).
  16. a b c d e f g h i Kishimoto, Masashi (2000). «Capítulo 1» (en japonés). Naruto, Volumen 1. Shūeisha. ISBN 4-08-872840-7. 
  17. a b c d e f g h i j k Konohagakure (木ノ葉隠れの里 Konohagakure no Sato?, lit. «Aldea Oculta entre las Hojas del Árbol») ó Aldea Oculta de la Hoja, simplificado como Konoha.
  18. a b c d e f g Kishimoto, Masashi (2000). «Capítulo 3» (en japonés). Naruto, Volumen 1. Shūeisha. ISBN 4-08-872840-7. 
  19. Kishimoto, Masashi (2000). «Capítulos 8 - 17» (en japonés). Naruto, Volumen 2. Shūeisha. ISBN 4-08-872878-5. 
  20. Kishimoto, Masashi (2001). «Capítulos 46 - 54» (en japonés). Naruto, Volumen 6. Shūeisha. ISBN 4-08-873089-5. 
  21. Kishimoto, Masashi (2003). «Capítulo 138» (en japonés). Naruto, Volumen 16. Shūeisha. ISBN 4-08-873394-0. 
  22. Kishimoto, Masashi (2001). «Capítulo 90» (en japonés). Naruto, Volumen 10. Shūeisha. ISBN 4-08-873197-2. 
  23. Kishimoto, Masashi (2003). «Capítulo 149» (en japonés). Naruto, Volumen 18. Shūeisha. ISBN 4-08-873493-9. 
  24. Kishimoto, Masashi (2001). «Capítulo 69» (en japonés). Naruto, Volumen 8. Shūeisha. ISBN 4-08-873147-6. 
  25. a b Kishimoto, Masashi (2001). «Capítulo 49» (en japonés). Naruto, Volumen 6. Shūeisha. ISBN 4-08-873089-5. 
  26. a b Kishimoto, Masashi (2003). «Capítulo 145» (en japonés). Naruto, Volumen 6. Shūeisha. ISBN 4-08-873420-3. 
  27. Kishimoto, Masashi (2004). «Capítulo 218 - 226» (en japonés). Naruto, Volumen 25. Shūeisha. ISBN 4-08-873679-6. 
  28. a b c Kishimoto, Masashi (2003). «Capítulo 179» (en japonés). Naruto, Volumen 20. Shūeisha. ISBN 4-08-873552-8. 
  29. Kishimoto, Masashi (2004). «Capítulo 181» (en japonés). Naruto, Volumen 21. Shūeisha. ISBN 4-08-873493-9. 
  30. Kishimoto, Masashi (2005). «Capítulo 236 - 238» (en japonés). Naruto, Volumen 27. Shūeisha. ISBN 4-08-873791-1. 
  31. Kishimoto, Masashi (2005). «Capítulo 245» (en japonés). Naruto, Volumen 28. Shūeisha. ISBN 4-08-873828-4. 
  32. a b Kishimoto, Masashi (2006). «Capítulo 329» (en japonés). Naruto, Volumen 36. Shūeisha. ISBN 4-08-874288-5. 
  33. a b Kishimoto, Masashi (2005). «Capítulos 254 - 262» (en japonés). Naruto, Volumen 29. Shūeisha. ISBN 4-08-873849-7. 
  34. a b Kishimoto, Masashi (2005). «Capítulos 263 - 271» (en japonés). Naruto, Volumen 30. Shūeisha. ISBN 4-08-873881-0. 
  35. Kishimoto, Masashi (2006). «Capítulos 281 - 289» (en japonés). Naruto, Volumen 32. Shūeisha. ISBN 4-08-874039-4. 
  36. Kishimoto, Masashi (2006). «Capítulos 290 - 299» (en japonés). Naruto, Volumen 33. Shūeisha. ISBN 4-08-874108-0. 
  37. Kishimoto, Masashi (2006). «Capítulos 300 - 309» (en japonés). Naruto, Volumen 34. Shūeisha. ISBN 4-08-874138-2. 
  38. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulos 343 - 345» (en japonés). Naruto, Volumen 38. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874364-6. 
  39. Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulos 383 - 389» (en japonés). Naruto, Volumen 42. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874512-1. 
  40. Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulos 390 - 402» (en japonés). Naruto, Volumen 43. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7. 
  41. Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulos 394» (en japonés). Naruto, Volumen 43. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7. 
  42. Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulos 397 - 402» (en japonés). Naruto, Volumen 43. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7. 
  43. Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulo 404» (en japonés). Naruto, Volumen 44. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874589-3. 
  44. Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulo 402» (en japonés). Naruto, Volumen 43. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7. 
  45. Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulo 419» (en japonés). Naruto, Volumen 45. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874627-2. 
  46. Kishimoto, Masashi (2009). «Capítulo 438 - 442» (en japonés). Naruto, volumen 47. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874711-8. 
  47. Kishimoto, Masashi (2010). «Capítulo 443 - 450» (en japonés). Naruto, volumen 48. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874748-4. 
  48. Kishimoto, Masashi (2010). «Capítulo 453» (en japonés). Naruto, volumen 48. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874748-4. 
  49. Kishimoto, Masashi (2010). «Capítulo 456 - 463» (en japonés). Naruto, volumen 49. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874784-2. 
  50. Kishimoto, Masashi (2010). «Capítulo 464 - 467» (en japonés). Naruto, volumen 50. Shūeisha. ISBN 978-4-08-870011-3. 
  51. Kishimoto, Masashi (2010). «Capítulo 468» (en japonés). Naruto, volumen 50. Shūeisha. ISBN 978-4-08-870011-3. 
  52. Kishimoto, Masashi (2010). «Capítulo 491» (en japonés). Naruto, volumen 52. Shūeisha. ISBN 978-4-08-870084-7. 
  53. a b Kishimoto, Masashi (2005). «Capítulos 239 - 244» (en japonés). Naruto, Volumen 27. Shūeisha. ISBN 4-08-873791-1. 
  54. Kishimoto, Masashi (2009) (en japonés). Naruto Chronicle mini book. Shūeisha. p. 32. «Publicado en la edición #19 de la Shonen Jump» 
  55. TV Tokyo (2009). «NARUTO-ナルト- 疾風伝:テレビ東京» (en en japonés). Consultado el 24-09-2009.
  56. Ociotakus (2007). «Anuncio del fin del relleno de Naruto». Consultado el 20-11-2007.
  57. a b Kishimoto, Masashi (2000). «Capítulo 8» (en japonés). Naruto, Volumen 1. Shūeisha. ISBN 4-08-872840-7. 
  58. Kishimoto, Masashi (2003). «Capítulo 150» (en japonés). Naruto, Volumen 17. Shūeisha. ISBN 4-08-873420-3. 
  59. Kishimoto, Masashi (2005). «Capítulo 236» (en japonés). Naruto, Volumen 27. Shūeisha. ISBN 4-08-873791-1. 
  60. Kishimoto, Masashi (2005). «Capítulos 239 - 244» (en japonés). Naruto, Volumen 27. Shūeisha. ISBN 4-08-873791-1. 
  61. Kishimoto, Masashi (2005). «Capítulo 12» (en japonés). Naruto, Volumen 2. Shūeisha. ISBN 4-08-872878-5. 
  62. a b c Kishimoto, Masashi (2000). «Capítulo 39» (en japonés). Naruto, Volumen 5. Shūeisha. ISBN 4-08-873050-X. 
  63. Kishimoto, Masashi (2003). «Capítulo 170» (en japonés). Naruto, Volumen 19. Shūeisha. ISBN 4-08-873523-4. 
  64. Kishimoto, Masashi (2003). «Capítulo 143» (en japonés). Naruto, Volumen 16. Shūeisha. ISBN 4-08-873394-0. 
  65. Anime News Network (11-05-2007). «SJ Runs Yu-Gi-Oh's End, Slam Dunk's Debut, Naruto's Origin» (en inglés). Consultado el 18-11-2007.
  66. (en inglés) Shonen Jump Special Collector Edition (Free Collector's Edition). No. 00. VIZ Media. 2005.  pp. 68. ISSN 1545-7818. 
  67. Kishimoto, Masashi (2007). Uzumaki: the Art of Naruto. VIZ Media. pp. 138. ISBN 1-4215-1407-9. 
  68. Kishimoto, Masashi (2007). Uzumaki: the Art of Naruto. VIZ Media. pp. 141. ISBN 1-4215-1407-9. 
  69. Kishimoto, Masashi (2007). Uzumaki: the Art of Naruto. VIZ Media. pp. 142. ISBN 1-4215-1407-9. 
  70. Kishimoto, Masashi (2007). Uzumaki: the Art of Naruto. VIZ Media. pp. 112–114. ISBN 1-4215-1407-9. 
  71. Kishimoto, Masashi (2007). Uzumaki: the Art of Naruto. VIZ Media. pp. 118. ISBN 1-4215-1407-9. 
  72. Kishimoto, Masashi (2007). Uzumaki: the Art of Naruto. VIZ Media. pp. 145. ISBN 1-4215-1407-9. 
  73. Debbie.kiki en Wanadoo.nl. «This page lists and translates all the names and titles of characters from the manga series Naruto. It also has translations of all the episodes, jutsu and many, many more.» (en inglés). Consultado el 01-01-2009.
  74. Shonen Jump #33 Volume 3, Issue 9. VIZ Media. Septiembre 2003.  pp. 8. ISSN 1545-7818. 
  75. The Hokage Speaks. VIZ Media. junio 2006. ISSN 1545-7818. 
  76. Kishimoto, Masashi (2005). NARUTO―ナルト―[秘伝・闘の書]. Shueisha. pp. 310–311. ISBN 4-08873-734-2. 
  77. Anime News Network. «Andrea González» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  78. Anime News Network. «Abaira» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  79. a b Anime News Network. «Juan Antonio Arroyo» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  80. Anime News Network. «Art Sound Mexico» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  81. Anime News Network. «Eduardo Garza» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  82. Anime News Network. «Alexandro Galina» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  83. Anime News Network. «Lorena Mejía» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  84. Anime News Network. «Antonio Mendiola» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  85. Anime News Network. «Rafael Sánchez» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  86. Anime News Network. «Javier Balas» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  87. Anime News Network. «Pilar Martín» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  88. Anime News Network. «Adolfo Moreno» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  89. Anime News Network. «Alejandro Martinez» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  90. Anime News Network. «Fernando Cabrera» (en inglés). Consultado el 19-01-2009.
  91. Kishimoto, Masashi (2007). Uzumaki: the Art of Naruto. Viz Media. pp. 139. ISBN 1-4215-1407-9. 
  92. Kishimoto, Masashi (2007). Uzumaki: the Art of Naruto. Viz Media. pp. 135. ISBN 1-4215-1407-9. 
  93. Kishimoto, Masashi (2007). Uzumaki: the Art of Naruto. Viz Media. pp. 116. ISBN 1-4215-1407-9. 
  94. a b «Naruto (manga)» (en inglés). Anime News Network.
  95. VIZ Media (ed.): «Masashi Kishimoto» (en inglés). Consultado el 30-10-2007.
  96. «NARUTO―ナルト―/1» (en japonés). Shūeisha. Consultado el 13-10-2007.
  97. «NARUTO―ナルト―/51» (en japonés). Shueisha. Consultado el 9 de junio, 2010.
  98. «NARUTO―ナルト―» (en japonés). s-book.com. Consultado el 29-10-2007.
  99. «劇場版NARUTO―ナルト―» (en japonés). s-book.com. Consultado el 29-10-2007.
  100. «劇場版NARUTO―ナルト―疾風伝― ゲキジョウバンナルト» (en japonés). Shūeisha. Consultado el 26-05-2008.
  101. «s-book.com:NARUTO―ナルト―» (en japonés). s-book.com. Consultado el 29-10-2007.
  102. a b Alverson, Brigid (1-5-2007). «Viz Speeds Up Naruto Releases - 5/1/2007 - Publishers Weekly» (en inglés). Publishers Weekly. Consultado el 12-10-2007.
  103. «A NEW GENERATION, A NEW DESTINY» (en inglés). VIZ Media (17-11-2008). Consultado el 17-11-2008.
  104. «Fall 2007 Naruto Box Set, Volumes 1-27 (Naruto)» (en inglés). Amazon.com. Consultado el 20-10-2007.
  105. LARP editores. «Larp Editores - Publicaciones». Consultado el 07-07-2009.
  106. Anime News Network. «Naruto (manga)» (en inglés). Consultado el 22-12-2008.
  107. a b c d Anime News Network. «Naruto (TV)» (en inglés). Consultado el 22-12-2008.
  108. Anime News Network. «Naruto Shippūden (TV)» (en inglés). Consultado el 22-12-2008.
  109. a b c Anime News Network. «Naruto (TV) - Anime News Network». Consultado el 22-09-2007.
  110. Anime News Network. «Naruto (TV) - Anime News Network». Consultado el 22-09-2007.
  111. Anime News Network (04-12-2006). «Naruto Filler to End». Consultado el 12-10-2007.
  112. Aniplex. «Lista de series de anime distribuidas por Aniplex» (en japonés). Consultado el 03-02-2009.
  113. IGN. «IGN: Naruto: Season 1». Consultado el 22-09-2007.
  114. VIZ Media. «Naruto, Vol. 1 (DVD)». Consultado el 21-11-2008.
  115. IGN. «Naruto review». Consultado el 06-01-2007.
  116. a b c Anime-editz.net. «Diferencias y censura en Naruto» (en inglés). Consultado el 23-02-2008.
  117. Durante la saga del anime Naruto: Shippūden: Los destructores inmortales, Hidan y Kakuzu, Asuma Sarutobi pierde la vida durante una pelea; en compensación de este vacío su alumno Shikamaru Nara decide recordarle guardando consigo su encendedor, ya que era hábito suyo fumar; todo lo contrario al argumento original en el manga, donde decide recordarle fumando al igual que su maestro.
  118. Anime News Network (23-09-2008). «Joost Streams Legal, Subbed Naruto, Death Note for Free (Updated)». Consultado el 12-11-2008.
  119. Anime News Network (23-09-2008). «Hulu.com Launches Channel for Free, Legal Anime Streams (Update 2)». Consultado el 12-11-2008.
  120. Tutele.net. «Segunda temporada de Naruto en Cuatro». Consultado el 22-02-2008.
  121. Anime News Network. «Naruto Shippūden (TV)» (en inglés). Consultado el 04-02-2008.
  122. TV Tokyo (17-11-2008). «PRESS RELEASE; Re: Animated Television Series Naruto available worldwide, same day as Japanese Premiere» (en inglés) (PDF). Consultado el 18-11-2008.
  123. Anime News Network. «English-dubbed Naruto Shippuden Trailer Streamed» (en inglés). Consultado el 22-11-2008.
  124. «Viz to Stream Naruto on Naruto.com Within 1 Week of Japanese Airing» (en inglés). Consultado el 22-11-2008.
  125. Anime News Network (17-11-2008). «Viz Media Announces Unprecedented Multimedia Campaign to Provide Near Simultaneous U.S.-Japan Release of New Naruto Shippuden Animated Episodes for Free on www.Naruto.com». Consultado el 17-11-2008.
  126. Anime News Network. «Toshio Masuda» (en inglés). Consultado el 01-05-2008.
  127. CdJapan. «NARUTO - Original Soundtrack» (en japonés). Consultado el 22-05-2008.
  128. CdJapan. «NARUTO - Original Soundtrack II» (en japonés). Consultado el 22-05-2008.
  129. CdJapan. «NARUTO - Original Soundtrack III» (en japonés). Consultado el 22-05-2008.
  130. CdJapan. «NARUTO - Best Hit Collection Regular Edition» (en japonés). Consultado el 22-05-2008.
  131. CdJapan. «NARUTO - Best Hit Collection 2 w/ DVD, Limited Pressing» (en japonés). Consultado el 22-05-2008.
  132. CdJapan. «Naruto in Rock -The Very Best Hit Collection Instrumental Version-» (en japonés). Consultado el 22-05-2008.
  133. CdJapan. «Theatrical Feature NARUTO - Daikatsugeki! Yukihime Ninpocho Dattebayo!! - Original Soundtrack» (en japonés). Consultado el 22-05-2008.
  134. CdJapan. «Theatrical Feature Naruto Daigekitotsu! Maboroshi no Chitei Iseki Dattebayo - Original Soundtrack» (en japonés). Consultado el 22-05-2008.
  135. CdJapan. «Movie Naruto Daikofun! Mikazukito no Animal Sodo Dattebayo Original Soundtrack» (en japonés).
  136. CdJapan. «NARUTO Drama CD Series Vol.1» (en japonés).
  137. Anime News Network. «Yasuharu Takanashi» (en inglés). Consultado el 08-05-2008.
  138. CdJapan. «Naruto Shippuden Original Soundtrack» (en japonés). Consultado el 22-05-2008.
  139. CdJapan. «Naruto All Stars» (en japonés). Consultado el 14-09-2008.
  140. CdJapan. «Naruto Shippuden The Movie Original Soundtrack» (en japonés).
  141. CdJapan. «Movie Naruto Shippuden Kizuna Original Sundtrack» (en japonés).
  142. Anime News Network. «Naruto Special: Akaki Yotsuba no Clover wo Sagase (OAV)» (en inglés). Consultado el 12-05-2008.
  143. Anime News Network. «Naruto Special: Battle at Hidden Falls. I am the Hero! (OAV)» (en inglés). Consultado el 12-05-2008.
  144. VIZ Media. «VIZ Media. products» (en inglés). Consultado el 28-09-2007.
  145. Anime News Network. «Naruto (OAV)» (en inglés). Consultado el 12-05-2008.
  146. Anime News Network. «Naruto: Konoha Sports Festival (movie)» (en inglés). Consultado el 12-05-2008.
  147. TV Tokyo. «NARUTO-ナルト- 疾風伝 風影奪還の章7» (en japonés). Consultado el 28-04-2008.
  148. Anime News Network (30-11-2009). «Naruto, Toriko, One Piece Event Anime Shorts Streamed». Consultado el 09-12-2009.
  149. CDJapan. «Naruto The Movies 3 in 1 Special DVD Box» (en japonés). Consultado el 21-11-2008.
  150. Anime News Network (25-04-2007). «160 North American Screens Signed Up for Naruto Movie» (en inglés). Consultado el 14-11-2008.
  151. Viz Media. «Naruto The Movie: Ninja Clash in the Land of Snow» (en inglés). Consultado el 14-11-2008.
  152. Sunagakure (砂隠れの里 Sunagakure no Sato?, lit. «Aldea Oculta de la Arena»), simplificado como Suna.
  153. Anime News Network. «Naruto the Movie 2: Legend of the Stone of Gelel» (en inglés). Consultado el 14-11-2008.
  154. VIZ Media. «Naruto the Movie 2: Legend of the Stone of Gelel» (en inglés). Consultado el 14-11-2008.
  155. Anime News Network. «Naruto the Movie: Guardians of the Crescent Moon Kingdom» (en inglés).
  156. «Toonami Jetstream Site Streams Second Naruto Movie» (en inglés) (07-11-2008). Consultado el 14-11-2008.
  157. VIZ Media. «Naruto the Movie 3: Guardians of the Crescent Moon Kingdom» (en inglés). Consultado el 14-11-2008.
  158. Anime News Network. «Naruto Shippūden (movie)» (en inglés). Consultado el 14-11-2008.
  159. Anime News Network. «Naruto Shippūden: Kizuna (movie)» (en inglés). Consultado el 14-11-2008.
  160. Anime News Network. «Naruto Shippūden: Hi no Ishi o Tsugumono (movie)» (en inglés). Consultado el 11-08-2009.
  161. Naruto 10th anniversary website. «Naruto10th» (en japonés). Consultado el 15-09-2009.
  162. VIZ Media. «Naruto: Innocent Heart, Demonic Blood (Novel)» (en inglés).
  163. Shūeisha. «NARUTO―ナルト―白の童子、血風の鬼人» (en japonés). Consultado el 24-04-2008.
  164. VIZ Media. «Naruto: Mission: Protect the Waterfall Village! (Novel)» (en inglé).
  165. Shūeisha. «NARUTO―ナルト―滝隠れの死闘 オレが英雄だってばよ» (en japonés).
  166. Anime News Network (02-06-2008). «Viz to Ship Anniversary Shonen Jump, Naruto Kids' Novels» (en inglés).
  167. VIZ Media. «Naruto: Chapter Book , Vol. 1» (en inglés).
  168. VIZ Media. «Naruto: Chapter Book , Vol. 2» (en inglés).
  169. VIZ Media. «Naruto: Chapter Book , Vol. 5» (en inglés).
  170. «劇場版NARUTO―ナルト― 大活劇!雪姫忍法帖だってばよ!!» (en japonés). Shueisha. Consultado el 04-11-2008.
  171. «劇場版NARUTO―ナルト― 大激突!幻の地底遺跡だってばよ» (en japonés). Shueisha. Consultado el 04-11-2008.
  172. «劇場版NARUTO―ナルト― 大興奮!みかづき島のアニマル騒動だってばよ» (en japonés). Shueisha. Consultado el 04-11-2008.
  173. «劇場版NARUTO-ナルト-/-疾風伝-» (en japonés). Shueisha. Consultado el 04-11-2008.
  174. «劇場版NARUTO-ナルト-/-疾風伝 絆-» (en japonés). Shueisha. Consultado el 04-11-2008.
  175. GameSpot. «GameSpot: Naruto: Konoha Ninpouchou» (en inglés). Consultado el 26-09-2008.
  176. GameSpot. «SHONEN JUMP’s NARUTO Coming to North America!» (en inglés). Consultado el 14-08-2007.
  177. IGN. «IGN: Naruto: Ninja Council» (en inglés). Consultado el 14-08-2007.
  178. Majornelson.com. «Major Nelson Marketplace Roundup for November 21, 2007» (en inglés). Consultado el 26-11-2007.
  179. GameSpot. «GameSpot: Naruto: Rise of a Ninja» (en inglés). Consultado el 26-09-2008.
  180. PS3fanboy (05-04-2008). «Naruto PS3 game named, needs box art» (en inglés). Consultado el 03-10-2008.
  181. a b c Bandai. «NARUTO-ナルト- カードゲーム» (en japonés).
  182. a b Bandai. «Series #1:The Path to Hokage» (en inglés). Consultado el 21-11-2008.
  183. Bandai (2002). «Naruto Rule Book» (en inglés) (PDF). Consultado el 21-11-2008.
  184. Amazon.com. «2008 Naruto: Secret of the Masters Tin: Naruto Uzumaki & Jiraiya» (en inglés). Consultado el 27-11-2008.
  185. Bandai. «Series #10: Lineage of the Legends» (en inglés). Consultado el 21-11-2008.
  186. «The Art of Naruto: Uzumaki» (en inglés). VIZ Media. Consultado el 26-04-2008.
  187. «PAINT JUMP/Art of NARUTO-ナルト-» (en japonés). Shūeisha. Consultado el 24-04-2008.
  188. «NARUTO―ナルト― イラスト集 NARUTO» (en japonés). Shueisha. Consultado el 21-06-2009.
  189. «NARUTO―ナルト―[秘伝・臨の書]» (en japonés). Shūeisha. Consultado el 03-05-2008.
  190. «NARUTO―ナルト―[秘伝・闘の書]» (en japonés). Shūeisha. Consultado el 03-05-2008.
  191. «NARUTO―ナルト―[秘伝・者の書]» (en japonés). Shūeisha. Consultado el 21-11-2008.
  192. «NARUTO-ナルト- オフィシャルアニメーションBOOK 秘伝・動画絵巻» (en japonés). Shueisha. Consultado el 04-11-2008.
  193. «NARUTO―ナルト― オフィシャルアニメーションBOOK 秘伝・疾風絵巻» (en japonés). Shueisha. Consultado el 04-11-2008.
  194. «NARUTO―ナルト― オフィシャルアニメーションBOOK 秘伝・烈闘絵巻» (en japonés). Shueisha. Consultado el 04-11-2008.
  195. «NARUTO―ナルト―[秘伝・兵の書]» (en japonés). Shueisha. Consultado el 08-09-2009.
  196. «Naruto: The Official Fanbook». Viz Media.
  197. Amazon.com. «NARUTO-ナルト-秘伝・皆の書オフィシャルプレミアムファ». Consultado el 10-12-2009.
  198. ComiPress (06-03-2007). «The Rise and Fall of Weekly Shōnen Jump: A Look at the Circulation of Weekly Jump» (en inglés). Consultado el 22-11-2008.
  199. a b Anime News Network (19-12-2008). «2008's Top-Selling Manga in Japan, #1-25» (en inglés). Consultado el 19-12-2008.
  200. Anime News Network (02-01-2009). «2008's Top-Selling Manga in Japan, by Series» (en inglés). Consultado el 03-01-2009.
  201. VIZ Media (07-03-2007). «USA Today's Top 150 Best Seller list features Viz Media's Shonen Jump's Naruto manga at number 29» (en inglés). Consultado el 22-11-2008.
  202. Anime News Network (12-11-2006). «A Quiet Week for Manga on Booklist» (en inglés). Consultado el 11-08-2008.
  203. Anime News Network (04-09-2006). «Naruto 11 Breaks Booklist Record» (en inglés). Consultado el 08-11-2008.
  204. Anime News Network (13-03-2008). «USA Today Booklist, March 3–9: Highest-Ranking Naruto» (en inglés). Consultado el 08-11-2008.
  205. Icv2.com. «BookScan's Top 20 Graphic Novels for March» (en inglés). Consultado el 03-04-2008.
  206. Anime News Network (07-05-2008). «USA Today Booklist, April 28–May 4» (en inglés). Consultado el 08-05-2008.
  207. Anime News Network (07-04-2008). «Viz Wins Two 2007 Gem Manga Awards from Diamond» (en inglés). Consultado el 07-04-2008.
  208. Icv2.com (10-11-2008). «Top 20 Q3 2008 Manga Properties» (en inglés).
  209. Anime News Network (03-12-2008). «Naruto Makes Yahoo's Top-10 Search Terms List at #7» (en inglés). Consultado el 03-12-2008.
  210. IGN (27-02-2008). «Naruto Vol. 13 Review» (en inglés). Consultado el 13-11-2008.
  211. Uncooked Media, Nik (Septiembre de 2006). escrito en Reino Unido. «Naruto Vol. 1: Unleashed» (en inglés). Neo (23):  pp. 70–71. ISSN 1744-9596. 
  212. Kimlinger, Carl (02-11-2006). «Naruto GN 8-10 - Review» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 27-03-2008.
  213. Brienza, Casey (07-08-2008). «Naruto GN 28 Review» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 27-03-2008.
  214. Lawrence, Briana (27-03-2008). «Naruto Vol.#28 review» (en inglés). Mania Entertainment. Consultado el 19-11-2008.
  215. Anime News Network (13-10-2006). «Japan's Favorite TV Anime» (en inglés). Consultado el 22-12-2006.
  216. Anime News Network (19-04-2007). «Japanese Anime TV Ranking, April 9-15» (en inglés). Consultado el 19-11-2008.
  217. Anime News Network (07-10-2008). «Japanese Anime TV Ranking, September 22-28» (en inglés). Consultado el 19-11-2008.
  218. Inquirer.net (22-02-2007). «Studio 23 tops USTv Awards» (en inglés). Consultado el 07-09-2007.
  219. IGNGeorge, Richard (13-02-2007). «NYCC 07: Viz Anime Dominates Award Noms» (en inglés). Consultado el 07-09-2007.
  220. George, Richard (10-11-2008). «Top Q3 2008 Anime Properties» (en inglés). Consultado el 26-11-2008.
  221. Rich, Justin (07-08-2007). «Disc Reviews >> Naruto Box Set 04 (also w/special edition» (en inglés). Mania.com. Consultado el 27-03-2008.
  222. Active Anime (07-10-2008). «Naruto Uncut Box Srt 10 Limited Edition (Adnace Review)» (en inglés). Consultado el 07-10-2008.
  223. Theron, Martin (29-02-2008). «Naruto DVD - Uncut DVD Box Set 6 - Review» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 27-03-2008.
  224. Ross, Christina. «THEM Anime Reviews 4.0 - Naruto» (en inglés). T.H.E.M. Anime Reviews. Consultado el 27-03-2008.
  225. Tucker, Derrick. «THEM Anime Reviews 4.0 - Naruto - Second Opinion» (en inglés). T.H.E.M. Anime Reviews. Consultado el 27-03-2008.
  226. Lawrence, Briana (04-08-2007). «Naruto Special: Battle at Hidden Falls. I am the Hero!» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 10-04-2008.
  227. Douglass Jr., Todd (08-06-2007). «Naruto OVA - The Lost Story» (en inglés). Consultado el 22-11-2008.

Véase también

Enlaces externos

dragonballZ

Para otros usos de este término, véase Dragon Ball (desambiguación).

Dragon Ball (ドラゴンボール Doragon Bōru?, y sólo en España como Bola de Dragón)[2] es un manga creado por Akira Toriyama. Fue publicado en la revista semanal Shōnen Jump entre 1984 y 1995[3] y se editó en 42 tankōbon;[1] en España fue publicado por la editorial Planeta DeAgostini entre 1995 y 1998,[4] , en Argentina por la Editorial Ivrea y en México por el Grupo Editorial Vid. Este manga fue adaptado en 2 series de anime, de las cuales se derivaron varias películas y especiales de televisión; además, después de terminar su publicación, Toei Animation hizo una historia alternativa llamada Dragon Ball GT que continúa más allá del final de manga.[5]

La fama de la serie ha logrado que sea traducida y distribuida en muchos países como España y la mayor parte de América Latina;[6] [7] incluso se ha hecho referencia a esta serie en muchas otros manga y anime.[8] En una encuesta realizada por TV Asahi en el 2006 Dragon Ball quedó en el tercer puesto de las 100 mejores series de animación de acuerdo al público japonés con 1322 votos.[9]

En la encuesta realizada por la Agencia de Cultura Japonesa, sobre los 50 mejores animes y mangas de Japón, Dragon Ball alcanzó el puesto 3.[10]

Las artes marciales, la amistad y el afán de superación son las bases del argumento de esta serie, la cual incrementó considerablemente el interés por el manga en todo el mundo. Sin embargo, la violencia y otros contenidos considerados no apropiados para menores en muchos de sus episodios ha provocado que en Occidente se haya pedido con frecuencia la retirada de las escenas del anime e, incluso, su prohibición.

Mapa del mundo de Dragon Ball.

En un principio el argumento se centra en Son Gokū, Bulma, y la búsqueda de las legendarias Dragon Balls, un total de siete esferas que al ser reunidos dan lugar a la aparición del dragón sagrado que puede conceder cualquier deseo. Los jóvenes encontrarán otros personajes que se les unirán con el paso de la historia; Son Gokū se adentrará en la búsqueda de las Dragon Balls y desafiará a todo tipo de villanos para convertirse en el hombre más fuerte del mundo. En varios momentos la serie se volcará al Tenkaichi Budōkai, un gran torneo mundial de artes marciales en el que los mejores luchadores de todo el mundo se darán cita, batiéndose en duelo a fin de demostrar quien es el luchador más fuerte sobre la Tierra. Más adelante, a partir de la pelea contra Piccolo Daimaō, el argumento dará un cambio radical: las Dragon Balls quedan en un segundo plano y el argumento se fijará en la protección de la Tierra y del universo entero, a través de continuas batallas en contra de villanos cada vez más poderosos e investigando el origen de Gokū y las Dragon Balls.

Personajes principales

Dragon Ball es una obra muy extensa, por lo que cuenta con una enorme cantidad de personajes, de los cuales podríamos destacar:

  • Son Gokū: Es el protagonista de la mayor parte de la historia. Es un niño saiyajin que ha crecido en las montañas aprendiendo artes marciales de su abuelo y que tiene una peculiaridad: su cola. Su aventura comienza cuando conoce a Bulma y parte en busca de las Dragon Balls; siempre se enfrenta con muchas fuerzas del mal que quieren destruir el mundo.
  • Bulma: Hija de una de las mentes más brillantes del mundo, llega a sus oídos la leyenda de las Dragon Balls y decide buscarlas. En su camino se encuentra a Gokū, quien la ayuda en su aventura. Es la creadora del Dragon Radar, la nave espacial de Gokū, la máquina del tiempo de Trunks y otros artefactos utilizados a lo largo de la serie. Tiene dos hijos con Vegeta, Trunks y su hija Bra.
  • Krilin: Es el compañero de Gokū y posteriormente su mejor amigo. Un artista marcial que empezó su entrenamiento en un templo Shaolin, pero al sentirse marginado por miembros mayores decidió ir a entrenar con Kame Sen'nin, donde conoció a Gokū. Lo acompaña en sus aventuras y batallas, mejorando como luchador al punto de sobrepasar el límite de los seres humanos.
  • Piccolo: Un monstruo hijo de Piccolo Daimaō y nacido para vengarse de Gokū. Procede del planeta Namek. Es el primer maestro de Son Gohan al que entrena para enfrentarse a Vegeta y Nappa.
  • Son Gohan: El hijo mayor de Gokū. Toma el papel de protagonista de la historia en varias ocasiones. Gokū le puso el nombre en honor a su abuelo.
  • Vegeta: El príncipe de los saiyajin, una de las razas de guerreros más poderosa del universo. Llega a la tierra, junto con su compañero Nappa, con el objetivo de apoderarse de las Dragon Balls y así pedir el deseo de la vida eterna, para poder enfrentarse a Freeza, y ser el emperador del universo. Posteriormente vive en la tierra, mantiene una relación con Bulma, con la que tiene a su hijo Trunks y su hija Bra, pero nunca llegan a casarse.

Producción

Akira Toriyama comenzó a planear un nuevo manga apenas terminó con Dr. Slump. Durante ese tiempo el mangaka era fanático de las películas de Jackie Chan, y en especial de Drunken Master, lo que lo inspiró a dibujar un manga sobre kung fu; su primer intento, un one shot llamado Dragon Boy, le trajo respuestas positivas de sus lectores por lo que decidió seguir ese camino. Decidido a usar una ambientación diferente a su anterior trabajo, la cual era occidental, comenzó a planear una ambientación china, lo cual lo llevo a tomar como base el clásico Viaje al Oeste. Al principio la historia no se separó mucho del clásico, y el autor tenía pensado terminar luego de que juntan las Dragon Balls, y al seguir adelante el argumento se fue separando cada vez más del original chino, incluyendo cada vez enemigos más fuertes.[11]

Contenido de la obra

Manga

El manga fue escrito y dibujado por Akira Toriyama para la revista semanal Shōnen Jump, y fue publicado desde la edición #51 de 1984 hasta la edición #25 de 1995,[3] con un total de 519 capítulos y un gaiden que fueron luego compilados en 42 volúmenes. En estos volúmenes se incluye el argumento que se animaría como Dragon Ball Z, aunque en el manga no se hace la diferencia; exceptuando la publicación estadounidense por parte de VIZ Media donde los volúmenes del 27 al 42 son renombrados Dragon Ball Z.[12] Fue publicado en México por el Grupo Editorial Vid, y entre 1995 y 1998 en España por Planeta DeAgostini.[4] Actualmente, es publicado por Editorial Ivrea en Argentina.[13]

En el 2004 se reeditó su versión del manga en un nuevo formato, dividido en 34 tomos Kanzenban, que incluían un final ligeramente modificado y algunas páginas a color hechas para la edición semanal de la revista en Japón, que en la anterior versión, de 42 tomos, aparecían en blanco y negro.[14] Entre los años 2006 y 2007, Planeta DeAgostini comenzó a publicar esta versión en España como Dragon Ball Ultimate Edition.[15]

Véase también: Volúmenes de Dragon Ball

Anime

Logo de Dragon Ball Z.

El manga fue adaptado en su totalidad al anime por Toei Animation en dos series. Los primeros 194 capítulos fueron adaptados usando el mismo nombre en 153 episodios de media hora y se emitieron en Japón desde el 26 de febrero de 1986 al 19 de abril de 1989,[16] sumándole además 4 películas. A partir del capítulo 195 del manga su adaptación al anime fue llamada Dragon Ball Z y fueron adaptados 291 episodios de media hora emitidos desde el 26 de abril de 1989[17] hasta el 31 de enero de 1996,[18] completando las historia del manga. También fueron creados dos especiales para televisión que ampliaban la historia, más 13 películas y 2 OVA. Ambas series fueron dobladas por Intertrack S.A. de C.V. en México, transmitidas por toda América Latina,[19] y por varios estudios en España: Estudio de Barcelona doblo los primeros 26 episodios, Videotake Sur doblo el resto de la serie y Alta Frecuencia las películas y especiales, esta comenzó a transmitirse por Telemadrid y Canal Sur Televisión desde 1991.[20] El 5 de abril de 2009 se estrenó Dragon Ball Z llamada Dragon Ball Kai (Dragon Ball 改? Dragon Ball renovada), Dragon Ball Z remasterizada en alta definición en formato 16:9 con algunos cambios para festejar el 20 aniversario de la serie, se regrabaron las voces y los efectos de sonido, se editó para que siga mejor el manga y se crearon nuevos opening y ending.[21] [22] [23]

Dragon Ball GT

Artículo principal: Dragon Ball GT

Al terminar Dragon Ball Z, Toei creó con ayuda de Akira Toriyama una historia alterna[5] llamada Dragon Ball GT, esta historia continúa la vida de Gokū y sus amigos años luego del final del manga, enfrentándose a nuevos peligros. Fue estrenada el 7 de febrero de 1996,[24] terminando el 19 de noviembre de 1997[25] con 64 episodios y un episodio especial para televisión titulado Gokū Gaiden! Yūki no akashi wa Sì Xīngqiú.[26]

Películas

Se crearon 13 películas animadas basadas en la serie; de las 4 basadas en la primera serie, las primeras son una trilogía que cuenta una historia alternativa a la original y la cuarta película fue creada para el décimo aniversario del anime. Las películas basadas en Dragon Ball Z tienen tramas completamente distintas a las de la serie, y casi ninguna de ellas se realiza en la línea temporal en la que se desarrolla la serie original.[27]

Otras animaciones

Además de la serie y las películas se crearon otras animaciones. Dos episodios de mayor duración que fueron transmitidos junto con la serie, aunque fuera de la lista normal de los episodios, a diferencia de las películas estos amplían la historia de la serie. El primero, llamado Dragon Ball Z: Tatta hitori no saishū kessen ~Freeza ni idonda zetto senshi Son Gokū no chichi~, fue transmitido el 17 de octubre de 1990 y no está basado en el manga, trata de la batalla final de Bardock, el padre de Gokū; el segundo, llamado Zetsubō e no hankō!! Nokosareta chōsenshi - Gohan to Trunks, fue transmitido el 24 de febrero de 1993 y está basado en un gaiden del manga, cuenta la historia de Trunks del futuro antes de que éste viajase al pasado.[27]

Una OVA de dos episodios titulada Dragon Ball Z Gaiden: Saiyajin Zetsumetsu Keikaku salió a la venta 6 de agosto de 1993, esta fue creada como una guía visual para el videojuego de NES del mismo nombre. Esta OVA, a diferencia del resto del anime, fue producida por Bandai, aunque mantiene muchos elementos de éste, como los seiyū originales.[28]

Dos anuncios que funcionaban como servicios públicos donde Gokū les enseñaba a los niños sobre seguridad vial y los incendios. Salieron en el 1988 y estaban titulados Gokū no Kōtsū Anzen (悟空の交通安全?) y Gokū no Shōbō-tai (悟空の消防隊?).[29]

El 21 de septiembre del 2008 se estrenó una animación especial para el Jump Anime Tour llamada Ossu! Kaette kita Son Gokū to nakamatachi!! (オッス!帰ってきた孫悟空と仲間たち!!? Ossu! Vuelven Son Gokū y sus amigos), ésta fue anunciada el 21 de abril se anunció en la revista Shōnen Jump.[30] [31]

Dragon Box

El 19 de marzo del 2003 comenzaron a salir a la venta en Japón varias cajas recopilatorias que contenían toda la serie y material extra, la primera contenía los episodios de Dragon Ball Z desde el 1 hasta el 147 en 26 DVD y una figura de acción de Gokū; la segunda salió a la venta el 18 de septiembre del mismo año y contenía el resto de los episodios de Dragon Ball Z en otros 26 DVD junto con una figura de acción de Piccolo. Luego de esta caja, el 7 de julio del 2004 salió a la venta una tercera caja con los 153 episodios de la primera serie en 26 DVD. Una cuarta caja salió a la venta 15 de junio del 2005 con la serie Dragon Ball GT y una última caja el 14 de abril del 2006 con todas las películas. Aparte de estas cajas a partir del 2 de noviembre del 2005 comenzaron a salir DVD individuales que contienen de 4 a 6 episodios cada uno.[32]

Películas live-action

La primera película live action creada sobre Dragon Ball fue Xīn qī lóngzhū Shénlóng de chuánshuō (新七龍珠 神龍的傳說? Nuevo Dragon Ball: La leyenda de Shenlong), creada de manera no oficial en Taiwán sin ninguna relación con Toei ni Akira Toriyama.

Desde principios del 2002, 20th Century Fox tomó los derechos para crear una película live action. En diciembre del 2007 se comenzó a rodar Dragonball Evolution, dirigida por James Wong con Justin Chatwin como protagonista, y fue estrenada en abril de 2009.

Banda sonora

La música de fondo fue compuesta por Shunsuke Kikuchi.[33] a excepción de los openings y endings. Durante la primera serie solo se utiliza un tema de apertura y un tema de clausura, como tema de apertura (también conocido como opening), usa la canción Makafushigi Adventure! interpretada por Hiroki Takahashi,[34] asimismo, usa como tema de clausura (o ending) la melodía Romantic Ageru Yo, interpretada por Ushio Hashimoto.[33] Dragon Ball Z, en cambio, tiene dos temas de apertura y dos temas de clausura: Los temas de apertura fueron Cha-La Head-Cha-La y We Gotta Power, ambos interpretados por Hironobu Kageyama; los temas de clausura fueron Dete Koi Tobikiri ZENKAI Power!, interpretado por MANNA, y Boku-tachi wa Tenshi datta, interpretado por Hironobu Kageyama.

La versión remasterizada Dragon Ball Kai tiene una nueva música de fondo compuesta por Kenji Yamamoto y utiliza nuevos opening y endings llamados Dragon Soul y Yeah! Break! Care! Break! respectivamente, ambos interpretados por Takayoshi Tanimoto.

Videojuegos

Aparte del anime, la historia fue adaptada en una gran cantidad de videojuegos. Algunos salieron junto a la historia del manga o anime, ya sea en Japón o América e iban adaptando partes de la misma. Más adelante otros videojuegos, recogen partes de toda la historia y sus personajes. El primer video juego creado sobre Dragon Ball fue Dragon Ball: Dragon Daihikyō para el Super Cassette Vision de Epoch Co., Ltd. en 1986, aunque este juego no salió de Japón.[35] El segundo juego llamado Dragon Ball: Shenlong no Nazo para el NES, lanzado también en 1986, fue lanzado en América en 1988 y en Francia en 1991,[36] [37] la versión francesa fue llamada Dragon Ball: le Secret du Dragon y la versión Americana Dragon Power, a esta última se le quitaron las referencias a la serie para evitar la licencia de Toei Animation.[38] [39] El último videojuego lanzado es Dragon Ball Z: Attack of the Saiyans, un RPG para Nintendo DS lanzado para el 29 de abril de 2009 en Japón y anunciado para otoño de 2009 en Europa.[40] Dragon Ball Online, un MMORPG para PC anunciando para el 2009, únicamente en Japón;;[41] Dragon Ball: Revenge of King Piccolo, un juego de aventura para Wii anunciado para otoño de 2009; y Dragon Ball Z: Raging Blast, un juego de peleas para PlayStation 3 y Xbox 360 anunciado para todo el mundo.[42]

Otros libros

Basados en la obra se han creado muchos libros con información adicional sobre la historia y sus personajes como los Daizenshū[43] o Biblia de Dragon Ball, creada por Vicente Ramírez en 2004 y publicado por la editorial Dolmen.[44] Y además las películas, especiales de TV y varias partes del anime han sido adaptadas en diversos Anime comics.[45] [46] [47]

Recepción y críticas

çTanto el manga como el anime han sido traducidos en muchos idiomas y distribuidos en muchos países.[6] [7] Gracias a su fama se han creado muchos videojuegos, figuras de acción y todo tipo de juguetes;[48] también ha sido parodiado con series como Dragon Fall y en otros mangas y anime.[8] Además, desde su final han existido rumores de supuestas continuaciones. En el 2004 se realizo en Japón una actividad especial para conmemorar el 20 aniversario de la serie.[49] Dragon Ball quedo en el tercer puesto de las 100 mejores series de animación de acuerdo al público japonés en una encuesta realizada por TV Asahi en el 2005, con 1322 votos.[9]

Principales críticas

Censura en Europa

La serie fue comprada en un principio por la televisora francesa (TF 1), quien la distribuyó a toda Europa. La primera cadena de TV española que emitió Dragon Ball fue la Televisión de Galicia (TVG), en gallego.[50] En España, la única cadena que censuró los capítulos fue Antena 3, llegando a casos en los que un capítulo pasaba a durar 13 minutos (respecto a los casi 22 que duran normalmente). Este último caso se dio durante la emisión del capítulo 79, en el que Freezer atraviesa a Krilin. E incluso se llegaron a censurar un episodio completo, concretamente la lucha de Spopovitch vs Videl.[51]

Traducciones y doblaje en España

Hubo bastantes protestas por el doblaje en castellano en buena medida causada por las incongruencias de la traducción francesa, según el capítulo del que se trataba, por ejemplo: Kame Hame Ha, traducida como Ola Kameamé, Kame Ame Ka, Onda Vital, Rayos Paralizantes, Luz infinita, Rayo Desintegrador, etcétera. Kame Hame Ha viene a significar La Onda Tortuga. También se han traducido erróneamente, o incluso se han llegado a cambiar los nombres, numerosos conceptos y frases de la serie. En la edición de la serie en DVD en España se optó por venderla sin censura y remasterizada, en cuanto a la censura, a las escenas censuradas se les incorporó nuevas voces muy parecidas a las que aparecen fuera de la censura, aunque tampoco tenían muy buena traducción.[52]

Violencia

Aunque durante su emisión en las cadenas autonómicas españolas ya había levantado cierta polémica, fue tras su llegada a Antena 3 cuando levantó muchas protestas por parte de diversas asociaciones de espectadores, que consideraban que esta serie exalta la violencia, la competitividad y el sexismo, por lo que pidieron reiteradamente su retirada.[52] A pesar de las controversia, muchos abogan por los valores que se enseñan en toda la serie a través de las vivencias de Gokū (amistad, solidaridad, compasión, etc.)

Estudio comparativo con David el Gnomo

En 2005, un estudio de la Universidad de Valladolid comparó esta serie con David el Gnomo. Según la investigación, "mientras los participantes no tuvieron ninguna dificultad para señalar las motivaciones de los personajes de David el gnomo, y dónde y en qué momento de la historia se encontraban, eran incapaces de situar correctamente a sus homólogos de Bola de dragón y de explicar sus acciones e intenciones; y según dijo uno de los responsables del estudio, Jesús Bermejo, esto puede contribuir a que el niño entienda la vida como un collage. El estudio fue realizado con 500 niños, se desconoce de qué edades.[53] Los seguidores de la serie replican que Dragon Ball es una serie juvenil que no se puede comparar con series infantiles como David el Gnomo.[54]

Supuestas continuaciones

Después de la finalización definitiva de Dragon Ball, comenzaron a circular en Internet varios videos que supuestamente eran una continuación de Dragon Ball GT, llamado Dragon Ball AF (April's Fools[55] ); en realidad era un fanart dibujado con un estilo similar a los dibujos de Akira Toriyama, en el cual se mostraban cosas como Gokū Super Saiyajin 5 y otros trasformaciones o fusiones.

Este suceso fue comenzado por un folleto estadounidense que había cambiado imágenes del folleto original por ilustraciones hechas en el fanart y modificó las letras japonesas a letras del alfabeto latino y anglosajón para que promocionaran esta nueva serie, la cual era en realidad una broma. Estos rumores han sido aprovechados por varios fans para publicitar sus propios fanarts o dōjinshis.[